977 - RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO DEL CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA
1Medicina Interna, Hospital Ribera Povisa, Vigo, España. 2Cardiología, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, España. 3Neurología, Hospital Ribera Povisa, Vigo, España.
Objetivos: El cierre de orejuela izquierda (COI) es una terapia de prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular. Este estudio reporta los eventos a corto y medio plazo de pacientes sometidos a COI.
Métodos: Estudio retrospectivo y bicéntrico, que incluyó pacientes de forma consecutiva a los que se les realizó COI entre febrero de 2012 y diciembre de 2023. Los eventos a corto plazo analizados fueron complicaciones periprocedimiento, reingreso hospitalario en los primeros 30 días y mortalidad. Los eventos a largo plazo incluyeron ictus, sangrado y mortalidad.
Resultados: Se incluyeron 40 pacientes, con una edad media de 74,3 ± 7,2 años, siendo el 55% de ellos varones. La HTA fue la enfermedad más prevalente (80%) seguida de la diabetes mellitus (20%). Un 48% tenía antecedentes de ACV isquémico y 13,6% hemorrágico, con un riesgo isquémico evaluado por CHA2DS2-VASc de 4,2 ± 1,4 y hemorrágico mediante HAS-BLED de 3,1 ± 0,8. Todos los pacientes tenían la FEVI conservada. La fibrilación auricular era permanente en la mayoría de los casos (65%). La indicación más frecuente fue la presencia de sangrados/alto riesgo de sangrado (70%), recibiendo anticoagulación como tratamiento estándar el 18% de ellos. El éxito del implante fue del 100% y solo en 1 paciente se objetivó un leak significativo en el seguimiento. Los dispositivos más empleados fueron Amulet (55%), Watchman (25%) y Lambre (25%). Hubo 2 complicaciones periprocedimiento: ictus y taponamiento cardiaco. En los primeros 30 días no hubo muertes y 1 paciente fue hospitalizado por un AIT. Durante una mediana de seguimiento de 1192 días, 2 pacientes presentaron ictus, uno de ellos hemorrágico; 3 pacientes tuvieron sangrado gastrointestinal y 2 de origen genitourinario. Cuatro pacientes (10%) fallecieron de causas no relacionadas con eventos tromboembólicos o sangrados.
|
Características de la cohorte |
Población (N = 40) |
|
Varones |
22 (55%) |
|
Edad |
74,3 ± 7,2 |
|
HTA |
32 (80%) |
|
DM2 |
8 (30%) |
|
AIT/ACV isq/hemorrágico |
21 (52,5%) |
|
C. isquémica |
10 (25%) |
|
FA paroxística |
14 (35%) |
|
FA permanente |
26 (65%) |
|
CHA2DS2-VASC |
4,2 ± 1,4 |
|
HAS-BLED |
3,1 ± 0,8 |
|
FEVI |
57,9% ± 3 |
|
Tratamiento pre-COI |
|
|
Antiagregación simple |
7 (17,5%) |
|
DAPT |
1 (2,5%) |
|
AVK |
3 (7,5%) |
|
ACOD |
16 (40%) |
Conclusiones: El COI es un procedimiento seguro y una oportunidad terapéutica en centros con experiencia en pacientes con alto riesgo isquémico y hemorrágico. En nuestra serie el éxito fue del 100% con una baja tasa de complicaciones periprocedimiento y de eventos a corto y largo plazo.




