459 - PERFIL CLÍNICO-ECOCARDIOGRÁFICO EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDÍACA: ANÁLISIS DE UNA COHORTE HOSPITALARIA
Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
Objetivos: Describir las características clínicas y ecocardiográficas de pacientes con diagnóstico de amiloidosis cardíaca ingresados en un servicio de medicina interna, y analizar la coherencia de estos hallazgos con los criterios clásicos de dicha patología.
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de pacientes con diagnóstico codificado de amiloidosis cardíaca entre 2018 y 2024. Se describieron variables clínicas, analíticas, parámetros ecocardiográficos clave y comorbilidades. El diagnóstico confirmado se basó en criterios establecidos por guías internacionales (ESC), incluyendo ecocardiografía y RMN cardíaca como pruebas de sospecha inicial, así como combinación de gammagrafía ósea con trazadores específicos junto con estudios genéticos en los casos requeridos.
Resultados: De los 78 pacientes participantes en el estudio, el 37,2% tenía un diagnóstico confirmado de amiloidosis. La edad media fue de 90,1 ± 7,5 años con un predominio masculino del 61,5%, siendo en su mayoría pacientes con buena situación basal (15,4% pacientes dependientes para actividades básicas de la vida diaria). Respecto a las comorbilidades (tabla 1), la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la dislipemia y la fibrilación auricular fueron las más frecuentes, presentando los pacientes de la muestra una alta comorbilidad (índice de Charlson 6,47 ± 1,75). No obstante, se evidenció una baja frecuencia de historia familiar ATTR (2,6%). En cuanto a los síntomas más frecuentes fueron disnea (74,36%), edema (61,54%) y palpitaciones (48,72%), siendo menos frecuentes la angina (16,67%) y el ortostatismo (10,26%). Referente a las pruebas complementarias, un 10,3% presentó bajo voltaje en el electrocardiograma y los niveles de NT-proBNP fueron significativamente elevados (8.379 pg/mL [4.060-14.293]). Por otro lado, como se puede evidenciar en la tabla 2, el ecocardiograma mostró una fracción de eyección deprimida en muchos casos (48,8% ± 13,5%), un grosor septal compatible con hipertrofia moderada-grave (16,8 ± 3,8 mm), y alteraciones estructurales frecuentes, sobre todo insuficiencia mitral (39,7%) y tricúspidea (34,6%), con un elevado porcentaje de datos indirectos de hipertensión pulmonar (PSAP > 15 mmHg en el 100%).
|
Tabla 1 |
|
|
Hipertensión arterial |
65 (83,3%) |
|
Diabetes mellitus |
25 (32,1%) |
|
Dislipemia |
46 (59%) |
|
Arteriopatía periférica |
5 (6,4%) |
|
Infarto agudo de miocardio |
13 (16,7%) |
|
Insuficiencia Cardíaca |
58 (74,4%) |
|
Fibrilación auricular |
41 (52,6%) |
|
Enfermedad renal crónica |
38 (48,7%) |
|
EPOC |
11 (14,1%) |
|
Ictus |
17 (21,8%) |
|
Demencia |
25 (32,1%) |
|
Tabla 2 |
|
|
FEVI (%) |
48,84 ± 13,48 |
|
Hipertrofia ventrículo izquierdo (mm) |
16,79 ± 3,85 |
|
Dilatación auricular |
54 (71,1%) |
|
Derrame pericárdico |
8 (10,3%) |
|
Miocardio granular o motado |
14 (17,9%) |
|
Estenosis mitral al menos moderada |
0 (0%) |
|
Insuficiencia mitral al menos moderada |
31 (39,7%) |
|
Estenosis aórtica al menos moderada |
8 (10,3%) |
|
Insuficiencia aórtica al menos moderada |
10 (12,8%) |
|
Insuficiencia tricúspidea al menos moderada |
27 (34,6%) |
Discusión: Estos resultados son coherentes con series previas que describen hipertrofia septal significativa y alta carga auricular en la amiloidosis cardíaca. Sin embargo, la baja frecuencia de historia familiar y la presencia de hallazgos inespecíficos en ecocardiografía sugieren que muchos casos en esta cohorte podrían corresponder a miocardiopatías hipertensivas o degenerativas en pacientes añosos, más que a amiloidosis confirmada. El patrón granular/motado y el bajo voltaje fueron hallazgos menos frecuentes, lo que confirma la limitada sensibilidad de estos signos aislados. Este estudio enfatiza la necesidad de un enfoque multidisciplinar y el uso de técnicas de imagen avanzadas para confirmar la amiloidosis en escenarios clínicos sugestivos, evitando diagnósticos erróneos y optimizando el manejo terapéutico.
Conclusiones: Los pacientes codificados como amiloidosis presentan una alta carga cardiovascular, con insuficiencia cardíaca, FA y valvulopatías frecuentes, además de un perfil ecocardiográfico sugestivo, pero no específico.




