586 - AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRRETINA EN LA MUJER, ¿ES DIFERENTE?
1Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario de Getafe, Getafe, España. 3Medicina Interna, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. 4Medicina Interna, Hospital Vega Baja de Orihuela, Orihuela, España. 5Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Vega Baja de Orihuela, L'Hospitalet de Llobregat, España. 6Medicina Interna, Hospital Moisés Broggi Sant Joan Despí, Sant Joan Despí, España. 7Medicina Interna, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España. 8Medicina Interna, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España. 9Medicina Interna, Hospital de San Pedro, Logroño, España. 10Medicina Interna, Hospital Comarcal de Laredo, Laredo, España. 11Medicina Interna, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España. 12Medicina Interna, Hospital Universitario Puerta del Hierro, Majadahonda, España.
Objetivos: Describir las características basales de los pacientes con diagnóstico de amiloidosis cardíaca (AC) por transtirretina (ATTR) según el sexo, en la cohorte del 'Registro de Pacientes con Sospecha de Amiloidosis en Insuficiencia Cardiaca' (REGAMIC) de la Sociedad Española de Medicina Interna. Asimismo, identificar los factores predictores de ATTR en función del sexo.
Métodos: El REGAMIC es un registro multicéntrico observacional prospectivo que recogió pacientes mayores de 18 años diagnosticados de insuficiencia cardiaca (IC), con septo interventricular o pared posterior (PP) > 12 mm y además, al menos un criterio de sospecha para amiloidosis. Se recogieron características demográficas, comorbilidades, red flags y datos de sospecha para AC, variables analíticas, electrocardiográficas y de pruebas de imagen. Para este trabajo se seleccionaron los pacientes con ATTR y se dividieron según el sexo. Se realizó un estudio descriptivo y un análisis multivariante mediante regresión logística binaria para obtener los factores asociados al diagnóstico de cada uno de los grupos.
Resultados: Se analizaron 1.164 pacientes, de los cuales 399 (34,3%) tuvieron el diagnóstico de ATTR. De estos, 300 (75,2%) eran hombres y 99 (24,8%) mujeres. Las mujeres fueron diagnosticadas a mayor edad, presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial, FEVI más elevada, menores volúmenes telediastólicos y reportaron más síntomas (disnea, cansancio, palpitaciones). Los hombres presentaban mayor proporción de hipotensión (tabla 1). Los valores elevados de péptidos natriuréticos y la mayor edad fueron factores comunes en ambos sexos. En los varones, el diagnóstico de ATTR se asoció principalmente con red flags clásicas como síndrome del túnel carpiano bilateral (STCB), hipotensión y mayor grosor septal. En las mujeres, el factor más destacado fue el bajo voltaje en el ECG. Además, la diabetes fue un factor protector frente al diagnóstico de amiloidosis en mujeres (tabla 2).
Discusión: Estudios recientes han descrito diferencias por sexo en la presentación y evolución de la ATTR. En nuestra cohorte, y en concordancia con la literatura, las mujeres fueron diagnosticadas a mayor edad, presentaban FEVI preservada, más disnea y menor afectación estructural, lo que puede dificultar su identificación y favorecer diagnósticos alternativos. No hubo diferencias en el sexo en cuanto a la afectación extracardiaca y estenosis aórtica, siendo normalmente más prevalente en mujeres. En los varones, el diagnóstico se asoció más red flags clínicas y estructurales más clásicas. El bajo voltaje fue factor predictor de ATTR en mujeres, a pesar de que en la literatura publicada no se reportan normalmente diferencias electrocardiográficas relevantes entre sexos. Todos estos hallazgos subrayan la importancia de incrementar la representación femenina en ensayos clínicos, con el fin de identificar diferencias clínicas significativas y mejorar la precisión diagnóstica y el manejo en ambos sexos.
|
Tabla 1 |
|||
|
Hombres (n = 300, 75,2%) |
Mujeres (n = 99, 24,8%) |
p |
|
|
Datos demográficos y exploración |
|||
|
Edad, años |
86 (82-89) |
87 (84-91) |
0,010 |
|
TAS, mmHg |
123 (110-137) |
124 (111-143) |
0,151 |
|
FC, lpm |
71 (63-80) |
71 (60-85) |
0,266 |
|
Comorbilidades |
|||
|
Hipertensión arterial |
242 (81,8) |
87 (90,6) |
0,040 |
|
Diabetes mellitus |
95 (32,2) |
28 (28,6) |
0,502 |
|
Enfermedad renal crónica |
168 (56,2) |
51 (53,1) |
0,599 |
|
Fibrilación auricular |
210 (71,2) |
65 (66,3) |
0,363 |
|
Enfermedad cerebrovascular |
39 (13,1) |
11 (11,2) |
0,623 |
|
Ecocardiografía |
|||
|
Septo interventricular |
16 (14-19) |
15 (14-17) |
0,298 |
|
Pared posterior |
14 (13-16) |
14 (12-16) |
0,174 |
|
Diámetro telediastólico VI |
46 (40-51) |
43 (37-48) |
0,022 |
|
FEVI |
54 (44-60) |
60 (50-65) |
< 0,001 |
|
Red flags |
|||
|
STC bilateral |
51 (17,1) |
13 (13,3) |
0,376 |
|
Rotura del tendón del bíceps |
16 (5,4) |
52 (2,0) |
0,168 |
|
Estenosis de canal lumbar |
33 (11,1) |
6 (6,1) |
0,151 |
|
Hipotensión, previamente hipertenso |
130 (44,4) |
29 (31,2) |
0,024 |
|
Estenosis aórtica |
38 (12,7) |
12 (12,2) |
0,913 |
|
Bajo voltaje |
95 (31,7) |
35 (35,7) |
0,458 |
|
Patrón de pseudoinfarto |
83 (27,7) |
24 (24,5) |
0,538 |
|
Trastornos de conducción |
60 (20,0) |
21 (21,4) |
0,760 |
|
Biomarcadores |
|||
|
NT-proBNP, pg/ml |
4.468 (2.236-8.594) |
5.033 (1.777-9.839) |
0,842 |
|
Síntomas |
|||
|
Disnea |
213 (73,4) |
88 (90,7) |
< 0,001 |
|
Cansancio |
190 (66,7) |
80 (83,3) |
0,002 |
|
Palpitaciones |
22 (7,8) |
19 (20,4) |
< 0,001 |
|
Dolor torácico |
18 (6,3) |
8 (8,4) |
0,476 |
|
Tabla 2 |
||
|
Mujeres |
||
|
Variables |
OR ajustado (IC95%) |
p |
|
Edad, años |
1,12 (1,06-1,18) |
< 0,001 |
|
Diabetes mellitus |
0,41 (0,23-0,74) |
0,003 |
|
Bajo voltaje |
3,18 (1,76-5,76) |
< 0,001 |
|
Péptidos natriuréticos, pg/ml |
1,00 (1,00-1,00) |
0,011 |
|
Hombres |
||
|
Variables |
OR ajustado (IC95%) |
p |
|
Edad, años |
1,14 (1,08-1,21) |
< 0,001 |
|
Grosor del septo interventricular, mm |
1,44 (1,23-1,69) |
< 0,001 |
|
Túnel carpiano bilateral |
7,29 (1,95-27,27) |
0,003 |
|
Hipotensión en paciente previamente hipertenso |
4,92 (2,26-10,67) |
< 0,001 |
|
Péptidos natriuréticos, pg/ml |
1,00 (1,00-1,00) |
0,044 |
Conclusiones: En nuestra cohorte, los péptidos natriuréticos elevados y una mayor edad fueron factores predictores de ATTR comunes a ambos sexos. Por su parte, en los varones, el diagnóstico se asoció de forma significativa con la presencia de STCB, hipotensión y un mayor grosor del tabique. En cambio, en las mujeres, el único factor clásico asociado fue el bajo voltaje del ECG.




