I-162 - USO DE ANTIBIÓTICOS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE CÁCERES
Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Cáceres. Cáceres.
Objetivos:Analizar el uso de antibióticos en el Complejo Hospitalario de Cáceres.
Material y métodos:Realizamos un estudio transversal a través del cual se analizaron los pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario de Cáceres, excluyendo los pacientes de edad pediátrica. Seleccionamos aquellos en tratamiento antibiótico, relacionando los antimicrobianos más frecuentemente utilizados con los procesos infecciosos para los que se administran, de manera empírica, dirigida o como profilaxis.
Resultados:Se analizaron un total de 350 pacientes hospitalizados, de los cuales 66,9% habían recibido al menos una dosis de antibiótico. La edad media era 66 años, de los cuales el 47,9% fueron varones. El 17,9% de los pacientes eran tratados con amoxicilina/clavulánico, de entre los cuales el 35,7% dirigidos a infecciones respiratorias, 7% infecciones urinarias, 4,8% infecciones intraabdominales y 4,8% infecciones de partes blandas. 14,5% recibían levofloxacino, de los que el 76,5% sufrían infecciones respiratorias. Un 12,4% de los pacientes recibían meropenem, utilizado fundamentalmente en infecciones respiratorias (48,3%), infecciones intraabdominales (13,8%) e infecciones de vía biliar (10,3%). Un 8,5% de los pacientes recibieron dosis de cefonicid y 4,3% de cefazolina, administrados en profilaxis quirúrgicas e implantación de marcapasos. El 6,4% eran tratados con ceftazidima, destacando su uso en infecciones respiratorias (26,7%), infecciones del sistema nervioso central (20%), infecciones intraabdominales (13%) e infección osteoarticular (6,7%). La ceftriaxona era utilizada en el 6% de los casos, el 41,7% dirigidos a infecciones urinarias, 33,3% infecciones intraabdominales, y un 25% a infecciones respiratorias. El 5,6% recibían piperacilina/tazobactam, tratando en el 46% de los pacientes infecciones respiratorias, 30,8% infecciones biliares y 7,7% infecciones intraabdominales. El ciprofloxacino se administraba en el 5,1% de los pacientes, siendo más frecuente su uso en infección urinaria (41,7%) e intraabdominal (16,7%). Cotrimoxazol fue pautado en el 2,1% de los casos, para el tratamiento de neumonía relacionada con ventilación mecánica. Un 0,9% de los pacientes recibieron clindamicina, 50% dirigido a absceso pulmonar y 50% a infección genital. 0,9% vancomicina y 0,4% cloxacilina, ambas, en infecciones asociadas a catéter o dispositivo intravascular. 3,8% metronidazol, usado el 55,5% en infecciones intraabdominales y el 44,5% en infecciones de vía biliar. El aztreonam era administrado en un 0,9% de los casos, tratándose de pacientes alérgicos a penicilinas e infección de vía biliar.
Discusión:El número de pacientes en tratamiento antibiótico en nuestro complejo hospitalario ronda cifras superiores al 60%, datos superponibles a otros estudios publicados. El antibiótico más utilizado en nuestro centro es amoxicilina/clavulánico seguido de levofloxacino y meropenem, siendo el foco respiratorio la infección más frecuentemente tratada. Los últimos estudios microbiológicos informan de una disminución de la sensibilidad de dichos antibióticos, probablemente por el uso extendido de los mismos, ya que se trata de antimicrobianos con una cobertura bacteriana amplia que, en frecuentes ocasiones, no es necesario tratar, existiendo a su vez alternativas antibióticas igualmente efectivas, con menor espectro e impacto ecológico.
Conclusiones:El uso de antimicrobianos está muy extendido en todos los ámbitos médicos y ha aumentado exponencialmente en los últimos años. La prescripción inadecuada de antibióticos representa un riesgo para la salud ya que contribuye al aumento de resistencias bacterianas que, a su vez, incrementa la mortalidad. El antibiótico más utilizado en nuestro complejo hospitalario es amoxicilina/clavulánico seguido de levofloxacino y meropenem, siendo las infecciones respiratorias las más frecuentemente tratadas con estos fármacos.