Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
38. ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1419 - ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA SERIE DE CASOS

Jose Aguilar Muñoz, Jesús Antonio Cívico Ortega, Elena Carreño Rodríguez, Ana Hidalgo Conde, Rocío Arnedo Díez de los Ríos, Juan Manuel Puentes Fernández, Jerónimo Sánchez Bermejo y Pedro Angullo Gómez

Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Objetivos: El objetivo de este estudio es analizar las características clínicas, diagnósticas, terapéuticas y evolutivas de una serie de pacientes. Se pretende evaluar los tratamientos utilizados, tanto corticoides como inmunosupresores, y su duración, así como identificar las complicaciones, los rebrotes y la evolución clínica durante el seguimiento. Este trabajo busca aportar información útil para optimizar el manejo de esta enfermedad en contextos similares.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos, incluyendo a todos los pacientes diagnosticados de arteritis de células gigantes en un hospital terciario hasta la actualidad. Se obtuvieron los datos a partir de las historias clínicas electrónicas recogidas en el Sistema de Información Asistencial DIRAYA. El análisis fue puramente descriptivo, utilizando frecuencias relativas para las variables cualitativas, y medias para las cuantitativas.

Resultados: Se incluyeron 26 pacientes con diagnóstico de arteritis de células gigantes, con una edad media de 79 años y predominio femenino (57,7%). La mayoría presentaba comorbilidades, destacando hipertensión arterial (84,6%) y dislipemia (50%). Clínicamente, la manifestación más frecuente al debut fue la cefalea (76,9%), seguida de claudicación mandibular (53,8%) y pérdida de visión (26,9%). La afectación ocular estuvo presente en casi la mitad de los casos, incluyendo neuropatía óptica isquémica anterior (42,3%). Analíticamente, se observó una PCR elevada (media 113,9 mg/L), anemia en el 46,1% y trombocitosis en el 23%. El diagnóstico se confirmó principalmente mediante biopsia temporal (92,3%) y técnicas de imagen como PET-TC (50%), identificando aortitis en el 26,9%. Todos los pacientes fueron tratados con corticoides sistémicos (dosis inicial media de 55,25 mg), y aproximadamente un tercio recibió metotrexato (34,6%) o tocilizumab (34,6%). La respuesta al tratamiento fue completa en el 92,4% de los casos. Se documentaron rebrotes en el 23%, y complicaciones en el 26,9%, principalmente visuales.

Variable

Resultado

n

26 pacientes

Sexo

42,3% varones, 57,7% mujeres

Edad media

79,03 años

Edad media al debut

73,73 años

Raza

100% caucásica

HTA

84,6%

DM2

34,6%

DL

5%

Hepatopatía

0%

Insuficiencia cardiaca

15,3%

Cardiopatía isquémica

11,5%

ERC

23,1%

Arteriopatía periférica

7,7%

ECV

11,5%

Neoplasia

11,5%

EPOC

3,8%

Depresión

15,4%

Índice de comorbilidad de Charlson (media)

4,23

Clínica

Clínica al debut

Cefalea 57,6%

Fiebre 15,3%

Pérdida visión 26,9%

Claudicación mandibular 30,7%

Cuadro constitucional 15,3%

Mialgias 19,2%

Necrosis cutánea 3,8%

Neuropatía isquémica óptica anterior

42,3%

Oftalmoparesia

0%

Polimialgia reumática

26,9%

Síndrome constitucional

34,6%

Fiebre

30,8%

Aortitis

26,9%

Cefalea

76,9%

Claudicación mandibular

53,8%

Hiperestesia cuero cabelludo

19,2%

Mialgias

50%

Tos

0%

Arterias temporales alteradas en exploración física

53,8%

Soplos

0%

Hallazgos analíticos

Anticuerpos positivos

0%

PCR

113,9 mg/L de media

Leucocitosis

19,2% (15,620 × 109/L de media)

Neutrofilia

15,2% (13,402 × 109/L de media)

Anemia

46,1% (Hb 10,37 g/dL de media)

Trombocitosis

23% (597 × 109/L de media)

Colestasis

7,6%

Proceso diagnóstico

Ecografía

50%

Diagnóstico basado en hallazgos ecográficos

7,7%

Biopsia

92,3%

Diagnóstico basado en hallazgos histológicos

65,4%

Angio-TC

19,2%

PET-TC

50%

Hallazgos en angio-TC/PET-TC

26,9% (aortitis)

Cumple criterios clasificatorios (ACR/EULAR 2022)

100%

Tratamiento y seguimiento

Dosis inicial corticoides

55,25 mg prednisona de media (1 mg/kg)

Bolos de corticoides

30,70%

(62,5% 500 mg, 12,5% 1000 mg, 12,5% 250 mg, 12,5% 125 mg)

durante 3 días

Tiempo corticoides

2 años y 9 meses de media

Metotrexato

34,6%

Tocilizumab

34,6%

Otros tratamientos inmunosupresores

0%

Profilaxis Pneumocystis jirovecii

0%

Evolución

92,4% respuesta completa

7,6% respuesta parcial

Complicaciones durante el seguimiento

26,9%

(66,6% disminución de visión, 16,7% mialgias, 16,7% cefalea)

Infecciones oportunistas

0%

Rebrotes durante la evolución

Rebrotes

23%

Clínica

Cefalea, mialgias, pérdida de visión

Dosis de corticoides

23,3 mg prednisona de media

Bolos de corticoides

16,6% (500 mg × 3 días metilprednisolona)

Tratamiento inmunosupresor

33,3% metotrexato; 16,6% tocilizumab

Evolución

100% Buena

Discusión: Los resultados de esta serie confirman las características clínicas clásicas de la arteritis de células gigantes, con predominio en mujeres de edad avanzada y alta carga comórbida. Destaca la elevada frecuencia de afectación ocular, especialmente la neuropatía óptica isquémica anterior, lo que subraya la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz para evitar secuelas irreversibles. El diagnóstico se apoyó mayoritariamente en la biopsia de arteria temporal, aunque las técnicas de imagen como el PET-TC permitieron detectar afectación extracraneal en un número significativo de casos, en consonancia con las recomendaciones actuales. El tratamiento con corticoides fue eficaz en la mayoría de los pacientes, necesitando usar terapias inmunosupresoras como metotrexato y tocilizumab, especialmente en casos con rebrotes o mayor actividad. A pesar de las complicaciones en algunos casos, la evolución global fue favorable.

Conclusiones: La arteritis de células gigantes continúa siendo una enfermedad con alta carga clínica y riesgo de complicaciones, especialmente visuales. El uso combinado de métodos diagnósticos clásicos y técnicas de imagen permite una mejor caracterización de la enfermedad. A pesar de la frecuencia de comorbilidades y rebrotes, la respuesta terapéutica fue globalmente satisfactoria, destacando el papel creciente de agentes inmunosupresores como ahorradores de corticoides.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española