603 - LA "DANZA PELIGROSA": DISLIPEMIAS Y SU IMPLICACIÓN EN LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES
UGC de Medicina Interna, Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real, España.
Objetivos: Evaluar el perfil lipídico de los enfermos con enfermedades autoinmunes atendidos en la consulta externa de Medicina Interna. Objetivos secundarios: Describir la frecuencia de dislipemia según el sexo, la edad, y la severidad de la actividad clínica de la AR.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de una serie de casos de enfermos con diversas enfermedades autoinmunes, reclutados consecutivamente de la consulta de Medicina Interna, entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2024. Todos los que aceptaron participar en el estudio firmaron el consentimiento informado. Se incluyeron 120 enfermos. Entre las enfermedades autoinmunes, se incluyeron (artritis reumatoide, enfermedad de Sjögren, artropatía psoriásica, sacroileítis, LES y poliartritis seronegativas). Comorbilidades: Tabaquismo, HTA y DM2. Variables: Edad, sexo, tipo de EAS, colesterol total, c-HDL, c-LDL y triglicéridos. La actividad de la AR se cuantificó mediante Score 28 (DAS-28).
Resultados: En la tabla 1 se recogen datos de demográficos. De los 120 enfermos, 32 fueron hombres (26,7%) y 88 mujeres (73,3%). Las comorbilidades fueron: Fumadores: 22 (18,3%), HTA 48 (40%) y DM2 20 (16,7%). En el estudio, 51 enfermos (42,5%) presentaron dislipemia. En la AR, el 47% correspondía mujeres y el 17% a hombres. Se halló un 84% de casos con FR positivo, entre tanto que 28,3% fueron poliartritis seronegativas. Según el DAS-28, la mayoría se encontraba con leve-moderada actividad. Hubo más enfermos con dislipemia en el grupo con moderada actividad. En los enfermos con HTA se observó una mayor actividad de la enfermedad según el índice DAS-28 respecto a los no hipertensos (media de 5,43 frente a 3,26 puntos; p < 0,05). En el caso de la AR las mujeres fueron un 54,4%, y se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el género y el desarrollo de dislipemia (p < 0,01). La media de la edad fue de 61,30 ± 11,5 años, no se encontró significación entre la edad y dislipemia. Se encontró una relación significativa entre la presencia de dislipemia y el FR positivo (p < 0,05). La media de los valores del perfil lipídico en los enfermos y enfermas con AR aparecen en la tabla 2. Los hombres presentaron menor nivel de c-HDL y las mujeres tuvieron más alto el colesterol, el HDL y menos el LDL, y todo con diferencia estadísticamente significativas (p < 0,05).
|
Tabla 1 |
||||
|
n/% |
|
|
|
|
|
Hombres |
32 (26,7) |
|
|
|
|
Mujeres |
88 (73,3) |
|
|
|
|
|
Media ± DE |
|
|
|
|
Edad (n = 120) |
61,30 (11,5) |
|
|
|
|
Hombres (n = 32) |
60,66 (9,25) |
|
|
|
|
Mujeres (n = 88) |
61,53 (12,25) |
|
|
|
|
Tipo De EAS |
Global (n/%) |
Hombres (n/%) |
Mujeres (n/%) |
|
|
AR |
64 (53,3) |
17 (53,1) |
47 (53,4) |
|
|
A. psoriásica |
11 (9,16) |
6 (18,8) |
5 (5,7) |
|
|
Poliartritis negativas |
34 (28,33) |
7/21,9) |
27 (30,7) |
|
|
sacroileítis |
4 (3,33) |
2 (6,3) |
2 (2,3) |
|
|
LES |
2 (1,66) |
0 |
2 (2,3) |
|
|
Sjögren |
5 (4,16) |
0 |
5 (5,7) |
|
|
|
|
Global (n/%) |
Hombres (n/%) |
Mujeres (n/%) |
|
DAS-28: Actividad |
Leve |
29 (45,31) |
17 (58,62) |
12 (41,38) |
|
Moderada |
32 (50) |
7 (21,87) |
25 (78,13) |
|
|
Grave |
3 (4,68) |
1 (33,3) |
2 (66,7) |
|
|
Total |
64 (100) |
25 (100) |
39 (100) |
|
|
Comorbilidades |
|
Hombres (n/%) |
Mujeres (n/%) |
|
|
HTA |
48 (40) |
15 (46,9) |
33 (37,5) |
|
|
DM2 |
20 (16,7) |
4 (12,5) |
16 (18,2) |
|
|
Tabaco |
33/18,3) |
8 (25,0) |
14 15,9) |
|
|
Con dislipemias |
(n = 51) |
Global |
Hombres (n = 16) |
Mujeres (n = 35) |
|
Media ± DE |
||||
|
Colesterol |
|
202,06 (12,5) |
211,44 (4,5) |
197,77 (6,4) |
|
LDL |
|
121,75 (4,9) |
132,88 (8,4) |
126,7 (4,1) |
|
HDL |
|
40,81 (5,8) |
34,9 (5,7) |
33 (3,4) |
|
TG |
|
138,81 (6,3) |
142,06 (6,3) |
136,63 (7,2) |
|
Tabla 2 |
||||||
|
|
n |
Colesterol total, mg/dL |
Triglicéridos, mg/dL |
C-HDL, mg/dL |
C-LDL, mg/dL |
|
|
Sexo |
Hombres |
17 |
176 ± 6 |
148 ± 41 |
42,9 ± 10,4 |
103,2 ± 11,2 |
|
|
Mujeres |
47 |
182 ± 39 |
133 ± 58 |
56,6 ± 19,3 |
98,7 ± 30,6 |
|
Edad |
Hombres |
17 |
63,65 ± 7,1 |
|
|
|
|
|
Mujeres |
50 |
64,88 ± 4,8 |
|
|
|
|
DAS-28 |
Moderada leve |
|
151 ± 22 |
124 ± 17 |
66,6 ± 12 |
98,9 ± 11 |
|
|
Moderada actividad |
|
181 ± 46 |
144 ± 47 |
46,6 ± 20 |
104,9 ± 31 |
|
|
Grave actividad |
|
180 ± 30 |
132 ± 59 |
55,0 ± 19,0 |
98,7 ± 29,3 |
Conclusiones: Los enfermos atendidos en consulta, presentan un control correcto del RCV. Cualquier esfuerzo por conocer la prevalencia de los posibles FRCV será base para la generación de nuevas estrategias eficaces de prevención, detección y control de la dislipemia.




