Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
38. ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

533 - ¿QUIEN MUCHO ABARCA POCO APRIETA? ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES CON ANCA Y OTROS AUTOANTICUERPOS EN UN HOSPITAL DEL SUR DE MADRID

David Serantes Gómez2, Ignacio Molero Vilches1, Sara Fernández González2, Jorge Rodríguez Rodríguez2, Saray Gutiérrez Barrera2, Raquel Campos Redondo2 y Miguel Ángel Duarte Millán2

1Análisis Clínicos, Hospital de Fuenlabrada, Madrid, España. 2Medicina Interna, Hospital de Fuenlabrada, Madrid, España.

Objetivos: Conocer el significado clínico de los pacientes con resultados positivos para anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA) y otro(s) autoanticuerpo(s).

Métodos: Estudio descriptivo en el Hospital Universitario de Fuenlabrada a lo largo de 11 años (enero/2014-diciembre/2024). Se extrajeron los pacientes con algún resultado positivo para ANCA, bien por inmunoensayo [antiproteinasa 3 (PR3) o antimieloperoxidasa (MPO)] y/o por inmunofluorescencia indirecta [ANCA citoplasmáticos (cANCA), perinucleares (pANCA) o atípicos (xANCA)]. De estos, se seleccionaron aquellos con algún otro autoanticuerpo, ya fuesen antinucleares (ANA), antiantígeno extraíble del núcleo (ENA), antimembrana basal glomerular (MBG), antisintetasa, específicos de miositis, específicos de autoinmunidad hepática y/o factor reumatoide (FR). Se describen las características basales, el perfil de autoanticuerpos, el motivo de solicitud de los mismos y los diagnósticos finales.

Resultados: De los 224 pacientes con ANCA, 84 (37,5%) tuvieron al menos otro autoanticuerpo. Entre estos pacientes se distinguen dos grupos: Grupo A: 23 pacientes (27,38%) fueron diagnosticados de vasculitis asociada a ANCA (VAA), considerándose los ANCA como de significado real y los otros autoanticuerpos, bien en contexto de otra enfermedad autoinmune en solapamiento o bien como epifenómeno de autoinmunidad sin significado específico. Grupo B: 61 pacientes (72,62%) no fueron diagnosticados de VAA, considerándose los ANCA falsos positivos, bien sin significado clínico o en contexto de otras enfermedades autoinmunes (desde EAS clásicas como LES, AR o miopatías inflamatorias hasta enfermedad inflamatoria intestinal, hepatitis autoinmune o colangitis biliar primaria), infecciones (ej., leishmaniasis), neoplasias (ej., cáncer de mama) o fármacos (p. ej., infliximab). La edad mediana, el sexo y el porcentaje de MPO (frente a PR3) son similares en ambos grupos, si bien el título mediano de MPO y PR3 fue mucho mayor en los pacientes con VAA que en los del grupo 2. En relación al perfil de autoanticuerpos, en los pacientes con VAA lo más frecuente fue la coexistencia de ANA (dilución mediana 1/160), siendo también frecuente la presencia de FR a título bajo. El 95% de los pacientes con otros diagnósticos tuvieron ANA positivos (dilución mediana 1/320) y el 60%, ENA, con predominio de antinucleosoma; en cambio, fue menos prevalente la asociación con FR. Respecto al motivo de solicitud de ANCA, en > 90% de los pacientes con VAA fue uno de los contextos clínicos sugeridos por el consenso internacional de 2017, frente al 31% en los pacientes con otros diagnósticos, donde fueron frecuentes otros motivos como artritis/artralgias, proteinuria no-nefrótica, hepatitis/hepatopatía o sospecha de EII,

Conclusiones: Aunque la presencia de ANCA en otras enfermedades diferentes a las VAA está bien descrita, la prevalencia y significado de la asociación de ANCA con otros autoanticuerpos no se conocen bien. En nuestro estudio, más de un tercio de los pacientes con ANCA asociaron al menos otro autoanticuerpo y, en este grupo de pacientes, más del 70% tuvieron un diagnóstico diferente al de VAA, siendo el diagnóstico más frecuente la enfermedad inflamatoria intestinal, seguido de otras enfermedades autoinmunes (LES, AR, CBP, HAI). En estos pacientes el título de MPO/PR3 fue significativamente inferior al de aquellos con diagnóstico de VAA, similar a lo reportado en otros estudios.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española