1907 - IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO BIOELEGIBLES EN VIDA REAL
Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Objetivos: Aunque cada vez es más frecuente el uso de terapias biológicas, su uso todavía sigue siendo heterogéneo por múltiples causas. En las recomendaciones del GEAS se detalla el concepto de bioelegibilidad, pacientes clínicamente activos, especialmente si además presenta anticuerpos anti-ADNn positivos y/o hipocomplementemia con ausencia de respuesta tras al menos tres meses de tratamiento que incluya un antipalúdico, prednisona y al menos un inmunosupresor a dosis adecuada, o necesidad de prednisona a dosis igual o superior a 7,5 mg/día para mantener la remisión, a pesar de tratamiento inmunosupresor, o contraindicación para la utilización de otros tratamientos. Se estima que el porcentaje estimado de este tipo de pacientes se encuentra en torno al 15% de las series. Sin embargo, encontramos muy pocas estimaciones de “bioelegibilidad” en práctica real.
Métodos: Estudio descriptivo transversal y retrospectivo a fecha de septiembre 2024 de la cohorte histórica de pacientes con diagnóstico de LES procedentes de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes de un hospital terciario.
Resultados: Se analizaron un total de 303 pacientes. Se descartaron 26 pacientes por exitus letalis previo a la fecha del estudio. De igual forma, se excluyeron 21 pacientes por no seguimiento activo reciente ante criterios de remisión de larga data. En el momento del estudio se encontraron 71 pacientes con tratamiento activo con corticoides, de los cuales 10 con dosis superior a 5 mg/día. Un 88% estaban en tratamiento con hidroxicloroquina y un 22% con tratamiento inmunosupresor activo. De los 264 pacientes revisados, se identificaron hasta 96 pacientes (36%) que en algún momento habían presentado SLEDAI > 4 con una modificación del tratamiento. De este subgrupo, se identificaron 65 pacientes con criterios de bioelegibilidad (24,6%), cumpliendo criterios de LES moderado/grave a pesar de tratamiento con inmunosupresor a dosis máximas y/o dosis de prednisona > 5 mg/día. En 53 de estos pacientes (81%) se inició terapia biológica, 41 de ellos con belimumab y 12 de ellos con anifrolumab.


Conclusiones: En este estudio se observó que casi el 25% de los pacientes de nuestro hospital eran potenciales candidatos a tratamientos biológicos según las condiciones descritas, un porcentaje superior al estimado.




