Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
37. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

437 - TROMBOSIS ASOCIADA A CÁNCER. PERFILES CLÍNICOS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE NEOPLASIA Y TRATAMIENTO ONCOESPECÍFICO

Montserrat Laserna Martínez, Paula Cabestre Pinilla, Carmen Fermoso García, Arianna Núñez Sánchez, Yolanda Mateos Llorente, Elisa Romero Velasco, Ángela Fernández García y Carlos Aranda Cosgaya

Medicina Interna, Hospital Universitario de Getafe, Madrid, España.

Objetivos: Identificar diferencias en perfiles clínicos y tipos de neoplasia en pacientes que reciben tratamiento oncoespecífico sistémico en función del desarrollo de ETV a lo largo del seguimiento (mínimo 6 meses).

Métodos: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo de pacientes diagnosticados de neoplasia de órgano sólido entre los años 2018-22 (tomando como fecha inicial la del tratamiento oncoespecífico) en un hospital secundario. Los datos clínicos, analíticos, demográficos y de tratamiento se obtuvieron de forma retrospectiva de la primera consulta antes de iniciar tratamiento oncoespecífico. Criterio de valoración principal: trombosis en el en el seguimiento mínimo de 6 meses tras inicio de tratamiento oncoespecífico y muerte por todas las causas. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra utilizando la media y desviación estándar o mediana y rango intercuartílico para las variables cuantitativas según su distribución, y el porcentaje para las variables categóricas. El protocolo del estudio fue aprobado por comité de ética del centro. Se empleó chi-cuadrado para la comparación de variables cualitativas y t de Student/U Mann Whitney en las cuantitativas. El nivel de significación estadística se estableció para un valor de p < 0,05. Se empleó el programa SPSS v.29.

Resultados: Se analizan los resultados de 1725 pacientes. El cáncer más prevalente fue el de mama (36,1%) seguido de colorrectal (19,9%) y la mayoría de pacientes presentaban un estadio avanzado (60,5% estadios III-IV). Los tratamientos más utilizados son los platinos (41,4%) y los análogos de pirimidinas (33,2%), seguidos de los taxanos (28,8%) y hormonoterapia (27,8%). Las localizaciones de cáncer con más riesgo de desarrollo de al menos 1 ETV son páncreas (OR 4,63), pulmón (OR 2,17), gastroesofágico (OR 1,73) y colorrectal (OR 1,53). Por el contrario, el cáncer de mama es la localización que menos ETV asocia (3,2%). Los pacientes con al menos 1 ETV presentan más frecuentemente comorbilidades que se recogen en la tabla 1. Estos pacientes presentan niveles de dímero D más elevados previo al inicio del tratamiento oncoespecífico (2,42 vs. 0,53 mg/L) y leucocitosis de > 11.000 (15,1 vs. 7,6%).

Tabla 1

Variables

Grupo completo (n = 1.725)

Paciente sin ETV (n = 1.420)

Pacientes Con al menos 1 ETV (n = 305)

Comparación estadísticamente significativa (p)

Género

0,00

Varón

689 (39,9%)

519 (36,5%)

170 (55,7%)

Mujer

1.036 (60,1%)

901 (63,5%)

135 (44,3%)

Características clínicas

Arritmia

51 (3%)

37 (2,6%)

14 (4,6%)

0,063

Enfermedad valvular

20 (1,2%)

15 (1,1%)

5 (1,6%)

0,388

EAP

65 (3,8%)

45 (3,2%)

20 (6,6%)

0,005

IAM

83 (4,8%)

61 (4,3%)

22 (7,2%)

0,031

ACVA

77 (4,5%)

56 (3,9%)

21 (6,9%)

0,024

EPOC

98 (5,7%)

70 (4,9%)

28 (9,2%)

0,00

Parálisis de MMII

115 (6,7%)

81 (5,7%)

34 (11,1%)

0,001

HTA

388 (22,5%)

303 (21,3%)

85 (27,9%)

0,013

Diabetes

542 (31,4%)

437 (30,8%)

105 (34,4%)

0,213

ERC

217 (12,6%)

170 (12%)

47 (15,4%)

0,1

Insuficiencia hepática

69 (4%)

55 (3,9%)

14 (4,6%)

0,564

Parámetros analíticos

Hemoglobina < 10 g/dl

67 (3,9%)

47 (83,3%)

20 (6,6%)

0,00

Plaquetas > 350.000

224 (13%)

163 (11,5%)

61 (20%)

0,08

Leucocitos >11.000

154 (8,9%)

108(7,6%)

46 (15,1%)

0,00

Dímero D previo al inicio de tratamiento oncoespecífico (media)

0,88

1316 (0,534)

295 (2,42)

0

Estadio

0,00

I

325 (18,8%)

312 (22%)

13 (4,3%)

II

356 (20,6%)

334 (23,5%)

22 (7,2%)

III

419 (24,3%)

342 (24,1%)

77 (25,2%)

IV

625 (36,2%)

432 (30,4%)

193 (63,3%)

Anticoagulado en los 3 meses previo al inicio de tratamiento oncoespecífico

3 (0,2%)

1 (0,1%)

2 (0,7%)

0,026

Antiagregado en los 3 meses previo al inicio de tratamiento oncoespecífico

177 (10,3%)

137 (9,6%)

40 (13,1%)

0,07

Tipos de tratamiento oncoespecifico

Alquilantes

102 (5,9%)

94 (6,6%)

8 (2,6%)

0,008

Platino

714 (41,4%)

535 (37,7%)

179 (58,7%)

0,00

Antifolato

57 (3,3%)

45 (3,2%)

12 (3,9%)

0,46

Análogos de pirimidina

573 (33,2%)

427 (29,4%)

156 (51,1%)

0,00

Antraciclina

123 (7,1%)

105 (7,4%)

18 (5,9%)

0,397

Epipodofilotoxina

72 (4,2%)

51 (3,6%)

21 (6,9%)

0,007

Campotectina

119 (6,9%)

72 (5,1%)

47 (15,4%)

0,00

Vinca

44 (2,6%)

37 (2,6%)

7 (2,3%)

0,79

Taxanos

496 (28,8%)

397 (28%)

99 (32,5%)

0,069

Bleomicina

9 (0,5%)

6 (0,4%)

3 (1%)

0,206

Inhibidores del checkpoint

214 (12,4%)

149 (10,5%)

65 (21,3%)

0,00

Hormonoterapia

479 (27,8%)

460 (32,4%)

19 (6,2%)

0,00

Somatostatina

9 (0,5%)

7 (0,5%)

2 (0,7%)

0,703

Anti-HER2

75 (4,3%)

67 (4,7%)

8 (2,6%)

0,114

Anti-VGEF

195 (11,3%)

127 (8,9%)

68 (22,3%)

0,00

Anti-EGFR

56 (3,2%)

32 (2,3%)

24 (7,9%)

0,00

Inhibidores de tirosina quinasa

111 (6,4%)

83 (5,8%)

29 (9,5%)

0,012

Mortalidad global en el primer año de seguimiento

628 (36,4%)

422 (29,7%)

206 (67,5%)

0

 

Tabla 2

Tipo de neoplasia

Respecto a la cohorte global (n = 1.725)

Al menos 1 ETV

0 ETV

Comparación estadísticamente significativa (p)

OR

Respecto al número total de pacientes con cada neoplasia

Colorrectal

343 (19,9%)

79 (23%)

264 (77%)

0,004

1,53 (1,14-2,04)

Pulmón

237 (13,7%)

69 (29,1%)

168 (70,9)

0,00

2,17 (1,59-2,7)

Gastroesofágico

83 (4,8%)

22 (26,5%)

61 (73,5%)

0,031

1,73 (1,04-2,86)

Mama

622 (36,1%)

20 (3,2%)

602 (96,8%)

0,00

0,09 (0,06-0,15)

Sistema nervioso central

9 (0,5%)

3 (33,3%)

6 (66,7%)

0,217

2,34 (0,58-9,14)

Páncreas

67 (3,9%)

32 (47,8%)

35 (52,2%)

0,00

4,63 (2,82-7,62)

Ovario

57 (3,3%)

12 (21,1%)

45 (78,9%)

0,49

1,25 (0,65-2,39)

Ginecológicos otros

41 (2,4%)

12 (29,3%)

29 (70,7%)

0,04

1,96 (0,99-3,89)

Sarcoma

6 (0,3%)

1 (16,7%)

5 (83,3%)

0,98

0,93 (0,10-7,99)

Melanoma

24 (1,4%)

4 (16,7%)

20 (83,3%)

0,89

0,93 (0,31-2,74)

Próstata

27 (1,6%)

6 (22,2%)

21 (77,8%)

0,53

1,33 (0,53-3,34)

Hígado

2 (0,1%)

1 (50%)

1 (50%)

0,23

4,66 (0,29-74,8)

Biliar

26 (1,4%)

10 (38,5%)

16 (61,5%)

0,00

2,97 (1,33-6,62)

Cabeza y cuello

43 (2,5%)

9 (20,9%)

34 (79,1%)

0,57

1,23 (0,58-2,61)

Vejiga

45 (2,6%)

9 (20%)

36 (80%)

0,67

1,16 (0,55-2,45)

Riñón

23 (1,3%)

6 (26,1%)

17 (73,9%)

0,28

1,65 (0,64-4,23)

Testículo

23 (1,3%)

3 (13%)

20 (87%)

0,55

0,69 (0,2-2,35)

Sarcoma de partes blandas

4 (0,2%)

0

4 (100%)

0,35

0,80 (0,80-0,84)

Otros

44 (2,6%)

8 (18,2%)

36 (81,8%)

0,93

1,03 (0,47-2,25)

Conclusiones: Los pacientes con cáncer de páncreas tienen 4,63 veces más riesgo de desarrollar una ETV, siendo esta localización la de mayor riesgo. Entre las quimioterapias con más riesgo de trombosis encontramos platinos, análogos de pirimidina, alquilantes, inhibidores del checkpoint, análogos de VEGF y EGFR entre otros (tabla 1). La antiagregación no disminuye el riesgo de ETV en el paciente oncológico bajo tratamiento sistémico activo. La ETV es menos frecuente en pacientes con cáncer de mama y que reciben hormonoterapia respecto al resto de pacientes. Los pacientes oncológicos con ETV tienen una menor supervivencia (67 vs. 29,7%).

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española