Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
37. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

754 - ESTUDIO OBSERVACIONAL DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON TROMBOSIS PORTAL: TRATAMIENTO, EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES

Elena Iglesias Gil, Jose Ángel Pestaña Santiago, Daniel Alejandro García Morante, Carlota Madrigal Muñoz, Laura Larrín Colino, Sara Sanz Toril, Inés García Hualde y Luis Cabeza Osorio

Medicina Interna, Hospital del Henares, Coslada, España.

Objetivos: Describir el tratamiento, las complicaciones y el pronóstico de los pacientes con diagnóstico de trombosis portal.

Métodos: Estudio observacional transversal de 30 pacientes con diagnóstico de trombosis portal desde mayo de 2020 a diciembre de 2021 en un hospital de primer nivel (correspondiente al año de la pandemia por SARS-CoV-2).

Resultados: En la población estudiada destaca que, durante el curso de la enfermedad, un 40% de los pacientes desarrolló complicaciones (n = 12). La hipertensión portal (HTP) y la encefalopatía hepática, se presentaron de forma aislada en el 10% (n = 3). Un 12% (n = 4) desarrolló una combinación de HTP y varices esofágicas, y un 6% (n = 2) experimentó una combinación de HTP, varices esofágicas y encefalopatía hepática. La heparina de bajo peso molecular (HBPM) fue el tratamiento anticoagulante más utilizado, administrándose en el 57% de los casos (n = 17). En una proporción menor, se realizó transición a antagonistas de vitamina K (AVK) en el 3% de los pacientes (n = 1), mientras que en otro 3% (n = 1) se inició directamente tratamiento con anticoagulantes orales directos (ACOD). No se llevó a cabo ningún procedimiento de reperfusión, como fibrinólisis, trombectomía transyugular ni derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS) en ninguno de los pacientes evaluados. En el 37% de los casos (n = 11) no se instauró tratamiento específico, principalmente debido a un pronóstico desfavorable. De estos, el 30% (n = 9) falleció en el plazo de un año, siendo la causa oncológica responsable en el 27% (n = 8) y la cirrosis en el 3% restante (n = 1). En otro 3% (n = 1), el tratamiento fue contraindicado por alto riesgo de hemorragia asociado a varices esofágicas, evolucionando favorablemente tras un trasplante hepático. Estos hallazgos sugieren que, en ausencia de cirrosis o enfermedad oncológica, el pronóstico de esta entidad clínica podría no ser tan desfavorable. En cuanto al pronóstico, un 50% (n = 15) falleció en menos de un año, un 30% continúa en seguimiento en consultas (n = 9); un 10% tuvo mala evolución debido a ascitis con necesidad de paracentesis recurrente (n = 2); un 3% (n = 1) fue derivado a Cuidados Paliativos y un 9% fueron dados de alta por buena evolución (n = 3). En la subpoblación de pacientes en la que se consideró apropiado iniciar tratamiento (63%, n = 19), la duración de este presentó una distribución heterogénea. En el 40% (n = 5), el tratamiento se mantuvo de forma indefinida. Un 15% (n = 2) recibió tratamiento durante un periodo de dos años, mientras que otro 15% (n = 2) lo recibió por un tiempo inferior a un año. El 30% restante (n = 4) tuvo una duración de tratamiento inferior a tres meses.

Conclusiones: El presente estudio pone de manifiesto la alta mortalidad observada en pacientes con trombosis portal dentro de la cohorte analizada, especialmente en aquellos con comorbilidades graves como enfermedad oncológica o cirrosis, subrayando la importancia de un abordaje terapéutico precoz y eficaz ante el elevado riesgo de complicaciones. Así mismo, la marcada heterogeneidad en cuanto a la duración y tipo de tratamiento administrado revela la ausencia de un protocolo estandarizado reforzando la necesidad de individualizar el manejo en función del perfil clínico, el riesgo de recurrencia y las comorbilidades.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española