799 - ESTUDIO DE LA PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN PACIENTES CON SOLICITUD DE ESTUDIO DE TROMBOFILIA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
Medicina interna, Hospital Rey Juan Carlos, Madrid, España.
Objetivos: El objetivo principal del estudio es analizar los tipos de trombosis venosa identificados en pacientes a quienes se les solicitó un estudio específico de trombofilia. Asimismo, se pretende evaluar si los eventos tromboembólicos observados fueron provocados o no.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo que incluyó a 69 pacientes seleccionados aleatoriamente a partir de una base de datos de individuos con diagnóstico de enfermedad tromboembólica venosa y con estudio de trombofilia positivo, entre los años 2012 y 2023 en un hospital de segundo nivel. Los pacientes fueron clasificados en tres grupos etarios: menores de 18 años, entre 18 y 65 años, y mayores de 65 años. En cada grupo se analizó el tipo de trombosis venosa más frecuente, así como la proporción de eventos considerados como provocados.
Resultados: Se analizaron un total de 69 pacientes con diagnóstico de trombosis venosa y estudio positivo de trombofilia. Entre los eventos registrados, 14 casos (20,3%) correspondieron a tromboembolismo pulmonar (TEP), 39 (56,5%) a trombosis venosa profunda (TVP), 2 (2,9%) a trombosis esplácnica, 10 (14,5%) a trombosis retiniana y 4 (5,8%) a trombosis de senos venosos. En cuanto a la distribución de los eventos según el grupo etario, se observó que en los pacientes menores de 18 años no se registraron eventos trombóticos. En el grupo de 18 a 65 años se documentaron 28 eventos (40,6% del total), de los cuales 7 (25,0%) correspondieron a TEP, 17 (60,7%) a TVP, 1 (3,6%) a trombosis esplácnica, 1 (3,6%) a trombosis retiniana y 2 (7,1%) a trombosis de senos venosos. En los pacientes mayores de 65 años se identificaron 41 eventos (59,4% del total), distribuidos en 7 casos (17,1%) de TEP, 22 (53,7%) de TVP, 1 (2,4%) de trombosis esplácnica, 9 (22,0%) de trombosis retiniana y 2 (4,9%) de trombosis de senos venosos. De los 69 pacientes que presentaron eventos trombóticos, 35 casos (50,7%) fueron clasificados como eventos provocados. De estos, 20 pacientes (57,1%) pertenecían al grupo etario de 18 a 65 años y 15 pacientes (42,9%) al de mayores de 65 años. Cabe destacar que, dentro de los eventos provocados, 11 pacientes (31,4%) presentaron recurrencia del evento trombótico, lo cual podría haber justificado la solicitud del estudio de trombofilia, dado que, en general, dicho estudio no está indicado de forma rutinaria en casos de eventos provocados sin recurrencia.

Conclusiones: Estos hallazgos permiten concluir que la trombosis venosa profunda es el tipo más frecuente en todos los grupos etarios. La mayor carga de eventos se concentró en el grupo de mayores de 65 años, seguido por el grupo de 18 a 65 años, sin registrarse casos en menores de 18 años. Más de la mitad de los eventos fueron considerados provocados, y una proporción significativa de estos presentaron recurrencia, lo que podría justificar la indicación del estudio de trombofilia en estos casos. Estos resultados subrayan la importancia de una adecuada selección de pacientes para la solicitud de estudios de trombofilia, especialmente en contextos de eventos provocados, donde su utilidad diagnóstica debe valorarse cuidadosamente.




