879 - ANÁLISIS DEL PERFIL DE TROMBOFILIAS EN HOMBRES Y MUJERES: ESTUDIO OBSERVACIONAL REALIZADO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
Medicina Interna, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Madrid, España.
Objetivos: El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia de trombofilias en una población de hombres y mujeres con diagnóstico confirmado de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en un hospital de segundo nivel y describir las frecuencias de cada tipo de trombofilia en base al sexo de los pacientes incluidos.
Métodos: Se trata de un estudio observacional transversal en el que se escogió una muestra aleatoria de 69 pacientes con diagnósticos de trombofilia y ETEV en un hospital de segundo nivel entre abril de 2012 y diciembre de 2023. Se dividieron los pacientes en dos grupos: portadores y no portadores de trombofilia de alto riesgo. Se consideran trombofilias de alto riesgo: síndrome antifosfolípido (SAF), mutaciones en homocigosis del factor V Leiden y el gen 20210A de la protrombina, dobles heterocigosis de los anteriores, déficit de proteína C, déficit de proteína S, déficit de antitrombina. Para la descripción de las variables cualitativas se ha calculado la frecuencia y para la descripción de las variables cuantitativas se ha calculado la mediana y el rango intercuartílico.
Resultados: De los 69 pacientes, 32 fueron hombres (46,38%) y 37 mujeres (53,62%). De los 32 hombres, 8 (25%) presentaron trombofilia de alto riesgo, siendo el déficit de proteína S la más frecuente (60%), seguido por la enfermedad de Leyden (20%), déficit de proteína C (10%) y síndrome antifosfolípido (10%). Entre las 37 mujeres, 13 (35,14%) presentaron trombofilia de alto riesgo conocida, siendo también el déficit de proteína S la más común (57,89%), seguida por el síndrome antifosfolípido (21,05%), enfermedad de Leyden (10,53%) y déficit de proteína C (10,53%).
Discusión: Nuestros resultados muestran una distribución similar en la aparición de trombofilias entre hombres y mujeres. Sin embargo, se observa una ligera tendencia hacia una mayor prevalencia en mujeres, posiblemente relacionada con un incremento del riesgo trombótico en situaciones específicas como el embarazo o el uso de anticonceptivos hormonales. A diferencia de lo descrito en la literatura, donde la trombofilia de alto riesgo más frecuente es la enfermedad de Leyden, en nuestra población encontramos un mayor número de eventos trombóticos por déficit de proteína S.
Conclusiones: Existe una distribución similar de trombofilias entre hombres y mujeres, siendo el déficit de proteína S la trombofilia de alto riesgo que se presenta con mayor frecuencia en nuestra población.




