737 - ESTUDIO OBSERVACIONAL DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON TROMBOSIS PORTAL: DATOS DEMOGRÁFICOS, FACTORES DE RIESGO, CLÍNICA Y HALLAZGOS ANALÍTICOS
1Medicina Interna, Hospital del Henares, Coslada, España. 2Radiología, Hospital del Henares, Coslada, España.
Objetivos: Describir el perfil de los pacientes con diagnóstico de trombosis portal incluyendo datos demográficos, factores de riesgo, clínica y hallazgos analíticos.
Métodos: Estudio observacional transversal de 30 pacientes con diagnóstico de trombosis portal en un hospital de primer nivel desde mayo de 2020 a diciembre de 2021 (correspondiente al año de la pandemia por SARS-CoV-2).
Resultados: La población analizada en el presente estudio presenta una edad media de 65 años (31-82 años). En cuanto a la distribución por sexo, se observa una clara predominancia masculina, representando el 77% de la muestra total (n = 23). En cuanto al ámbito de estudio, el 50% (n = 15) estaban ingresados, el otro 50% eran pacientes con seguimiento en consulta externa. El análisis de los servicios médicos responsables de los pacientes con este diagnóstico revela la siguiente distribución: Oncología lidera las peticiones con un 30% (n = 9), seguido por Digestivo con un 20% (n = 6). Medicina Interna y Urgencias representan cada uno el 13% de las solicitudes (n = 4). Los servicios de Medicina Intensiva y Hematología comprenden un 6% cada uno (n = 2), mientras que Neumología y Cirugía General representan el 3% restante (n = 1 por servicio). Un elevado porcentaje (97%) presentaba uno o más factores de riesgo conocidos. Entre estos, la enfermedad oncológica activa constituyó el factor más prevalente, identificándose en el 50% de los pacientes (n = 15). Dentro de este grupo, el hepatocarcinoma fue el tipo de neoplasia más frecuente (30% del total de la muestra, n = 9), seguido por el cáncer de colon (10%, n = 3) y el cáncer gástrico (6%, n = 2). La cirrosis hepática se identificó como factor de riesgo en el 20% de los pacientes (n = 6), mientras que la presencia de una infección subyacente se observó en el 10% de la muestra (n = 3). A pesar de tratarse del año de la pandemia por SARS-CoV-2 ninguno de los pacientes tenía esta patología al diagnóstico. Otros factores de riesgo menos frecuentes, presentes en el 3% de los pacientes cada uno (n = 1), incluyeron cirugía reciente, tratamiento con anticonceptivos orales y trombofilia (en concreto, un paciente portador homocigoto mutación C46T del factor XII). Al momento del diagnóstico, un 26% presentaba trombosis en otra localización (n = 8). La trombosis de la arteria mesentérica superior fue la más común entre estas, observándose en el 20% (n = 6). Otras localizaciones afectas con menos frecuencia (3%, n = 1) fueron la vena esplénica y ramas intrahepáticas de la vena porta. La manifestación clínica predominante fue el dolor abdominal, presente en el 30% de los pacientes (n = 9). Otros síntomas relevantes incluyeron ascitis (22%, n = 7), hemorragia digestiva aguda (6%, n = 2), bajo nivel de conciencia (10%, n = 3) e ictericia (10%, n = 3). Es destacable que en un 17% (n = 5), el diagnóstico fue un hallazgo incidental. En cuanto a los hallazgos analíticos, un 26% de los pacientes (n = 8) presentaron hipertransaminasemia, mientras que un 13% manifestó trombopenia (n = 4) y otro 13% coagulopatía (n = 4).
Conclusiones: En nuestra serie, se observó una elevada proporción de diagnósticos incidentales, lo que refuerza la relevancia de una vigilancia más estrecha en pacientes con factores de riesgo trombótico, incluso en ausencia de síntomas clínicos.




