Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
37. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

177 - ANÁLISIS DE LA FRECUENCIA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Y DE LAS TROMBOFILIAS ASOCIADAS SEGÚN LA EDAD: RESULTADOS DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

Paula López de la Pena, María Angelina García, José Antonio Rueda Camino, Laura Teigell Prieto, Paula Rodas Bordallo, Francisco Javier Gimena Rodríguez, Davinia Trujillo Luque y María Dolores Joya Seijo

Medicina Interna, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, España.

Objetivos: El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia de trombofilias en una población de pacientes con diagnóstico confirmado de enfermedad tromboembólica venosa y describir la distribución de los distintos tipos de trombofilia según la edad de los pacientes incluidos.

Métodos: Se trata de un estudio transversal que para su desarrollo se extrajeron 69 pacientes de manera aleatoria de una base de datos de pacientes a los que se ha realizado estudio de trombofilia tras el diagnóstico de enfermedad tromboembólica, estudiados entre los años 2012 y 2023. Los pacientes se dividirán en grupos según la edad en menores de 18 años, entre 18 y 65 años y mayores de 65 años. Y dentro de estos grupos se clasificará entre portadores y no portadores de trombofilia de alto riesgo. Se consideran trombofilias de alto riesgo: síndrome antifosfolípido, mutaciones en homocigosis del factor V Leiden y el gen 20210A de la protrombina, dobles heterocigosis de los anteriores, déficit de proteína C, déficit de proteína S y déficit de antitrombina. Para la descripción de las variables cualitativas se ha calculado la frecuencia.

Resultados: Se estudió a un total de 69 pacientes con diagnóstico de enfermedad tromboembólica venosa, clasificados en tres grupos etarios: 0 pacientes menores de 18 años (0%), 28 pacientes entre 18 y 65 años (40,58%), y 41 (59,42%) pacientes mayores de 65 años. Fueron diagnosticadas un total de 21 casos de trombofilias de alto riesgo, lo que corresponde a un 30,43% del total. En el grupo de pacientes entre 18 y 65 años, 11 pacientes (52,38%) fueron diagnosticados de trombofilia de alto riesgo, siendo 8 casos diagnosticados de déficit de proteína S (72,72%), 3 casos de síndrome antifosfolípido (27,27%), 3 de mutación del factor V de Leiden (27,27%) y 1 caso de déficit de proteína C (9,09%). En el grupo de pacientes mayores de 65 años se diagnosticaron un total de 10 trombofilias (48%), de las cuales 9 casos fueron diagnosticados de déficit de proteína S (90%), 2 casos de síndrome antifosfolípido y 2 casos de déficit de proteína C (20%) y solo 1 caso de mutación del factor V Leiden (10%).

Conclusiones: A pesar de que la enfermedad tromboembólica fue más frecuente en mayores de mayores de 65 años (59,42%), la frecuencia de trombofilias de alto riesgo fue mayor en el grupo 18 a 65 años (52,38% frente a 48%). En ambos grupos, el déficit de proteína S predominó claramente (72,7% en menores de 65 años y 90% en mayores). También se identificaron casos de síndrome antifosfolípido, mutación del factor V Leiden y déficit de proteína C, aunque en menor proporción.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española