710 - PANORAMA DIAGNÓSTICO Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA LEGIONELOSIS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA REAL DE UNA COHORTE RETROSPECTIVA ESPAÑOLA A 10 AÑOS (2015-2025)
1Medicina Interna, Hospital Infanta Elena, Huelva, España. 2Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Infanta Elena, Huelva, España.
Objetivos: Analizar los métodos diagnósticos, perfil microbiológico y herramientas terapéuticas utilizadas en una cohorte provincial retrospectiva de casos declarados de legionelosis en los últimos 10 años.
Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo sobre 92 casos declarados de forma oficial al SVEA (Sistema de Vigilancia Epidemiológica Autonómica) entre enero 2015-abril 2025.
Resultados: Se analizaron los métodos diagnósticos y tratamientos empleados, considerando casos con información clínica accesible. El test de antígeno urinario fue el método diagnóstico más utilizado, solicitado en el 100% de los pacientes con datos disponibles (82/92), con una tasa de positividad del 98,8% (81 casos), y solo un caso negativo, que se confirmó mediante serología. El cultivo de muestras respiratorias se realizó en el 41% de los casos (38 pacientes), siendo positivo en solo 6 (15,9%). En el 59% restante no se realizó o no constan resultados. La PCR para Legionella se aplicó en 17 casos (18%), con 4 resultados positivos. La serología se utilizó en un tercio de los pacientes (30 casos), con 11 positivos por IgM o seroconversión. En cerca de la mitad de los pacientes se investigó la presencia de otros microorganismos respiratorios. En el 34,8% no se aisló ningún agente, y se documentaron coinfecciones en casos aislados. Entre los más frecuentes se encontraron Pseudomonas aeruginosa (4 casos) y Candida spp. (5 casos). Otros virus respiratorios como SARS-CoV-2, gripe A o VRS fueron detectados de forma muy puntual (1-2 casos) (tabla 1). Respecto al tratamiento, las quinolonas fueron el grupo antibiótico principal más empleado, especialmente levofloxacino (77,2%). En menor medida se usaron macrólidos (5,4%) y cefalosporinas (3,3%). En el 12,2% de los casos no se disponía de información sobre el esquema inicial. La duración media del tratamiento fue de 10 días (RIC: 5). Casi la mitad de los pacientes (48,8%) recibió al menos dos antibióticos, destacando cefalosporinas (24) y macrólidos (9). En 15 pacientes se requirió un tercer antibiótico/antiviral, siendo los más utilizados: cefalosporinas (3), macrólidos (3), piperacilina/tazobactam (2), vancomicina/linezolid (2), y oseltamivir en un caso.
|
Tabla 1 |
|
|
Antígeno de orina |
N = 92 |
|
Positivo |
88% (81) |
|
Negativo |
1,1% (1) |
|
Desconocido/no realizado |
10,9% (10) |
|
Cultivo respiratorio |
N = 92 |
|
Positivo |
6,5% (6) |
|
Negativo |
34,8% (32) |
|
Desconocido/no realizado |
58,7% (54) |
|
Serología |
N = 92 |
|
Positivo |
12% (11) |
|
Negativo |
20,7% (19) |
|
Desconocido/no realizado |
67,4% (62) |
|
PCR para Legionella (muestra respiratoria) |
N = 92 |
|
Positivo |
4,3% (4) |
|
Negativo |
14,1% (13) |
|
Desconocido/no realizado |
81,5% (75) |
|
Aislamiento de otros microorganismos |
N = 92 |
|
Candida |
5,4% (5) |
|
Pseudomonas |
4,3% (4) |
|
SARS-CoV-2 |
2,2% (2) |
|
Influenza |
1,1% (1) |
|
VRS |
1,1% (1) |
|
Sin aislamiento |
34,8% (32) |
|
Tabla 2 |
|
|
1 antibiótico utilizado |
89,13% (82) - 10 desconocidos |
|
2 antibióticos utilizados |
42,3% (39) - 10 desconocidos |
|
3 antibióticos/antiviral utilizados |
16,3% (15) - 10 desconocidos |
|
Antibiótico principal utilizado |
N = 92 |
|
Quinolona (Levofloxacino) |
77,2% (71) |
|
Cefalosporinas |
3,3% (3) |
|
Macrólidos |
5,4% (5) |
|
Amoxicilina/clavulánico |
1,1% (1) |
|
Piperacilina/tazobactam |
1,1% (1) |
|
Carbapenémicos |
1,1% (1) |
|
Ningún antibiótico |
1,1% (1) |
|
Desconocido |
10,8% (10) |
|
Mediana de uso ATB principal |
10 días (RIC 5) |
|
Otros antibióticos (2.º) |
N = 92 |
|
Quinolona (Levofloxacino) |
3,3% (3) |
|
Cefalosporinas |
26,1 (24) |
|
Macrólidos |
9,8% (9) |
|
Rifampicina |
2,2% (2) |
|
Piperacilina/tazobactam |
1,1% (1) |
|
Desconocido |
10,8% (10) |
|
No uso 2.º ATB |
46,7% (43) |
|
Mediana de uso ATB principal |
5 días (RIC 3) |
|
Otros tratamientos (3.º) |
N = 92 |
|
Vancomicina/Linezolid |
2,2% (2) |
|
Tetraciclina (Doxiciclina) |
1,1% (1) |
|
Oseltamivir |
1,1% (1) |
|
Quinolona |
1,1% (1) |
|
Macrólido |
3,3% (3) |
|
Amoxicilina/Clavulanico |
1,1% (1) |
|
Piperacilina/tazobactam |
2,2% (2) |
|
Carbapenemes |
1,1% (1) |
|
Cefalosporina |
3,3 (3) |
|
Desconocido |
10,8% (10) |
|
No uso 3.º ATB |
72,8% (67) |
|
Mediana de uso ATB principal |
4 días (RIC 4) |
Discusión: El diagnóstico de Legionella pneumophila se basa principalmente en la detección del antígeno urinario, rápido y eficaz para el serogrupo 1. El cultivo sigue siendo el estándar para confirmación microbiológica y estudios epidemiológicos, aunque se emplea poco por su complejidad y tiempo. La PCR ofrece alta sensibilidad y permite una identificación más precisa, aunque su uso sigue siendo limitado. En cuanto al tratamiento, las quinolonas y los macrólidos son los más efectivos, gracias a su buena penetración celular. El inicio temprano del tratamiento es esencial para mejorar el pronóstico.
Conclusiones: El antígeno urinario fue el principal método diagnóstico, con alta rentabilidad. El cultivo y la PCR fueron infrautilizados, a pesar de su relevancia para confirmar y caracterizar los casos. El tratamiento más común fue levofloxacino, con frecuentes esquemas combinados, probablemente relacionados con coinfecciones, mala evolución clínica o terapias empíricas en espera de confirmación microbiológica. Es necesario fomentar el uso complementario de pruebas microbiológicas para una clasificación epidemiológica y diagnóstico más completo.
Bibliografía
1. https://www.cdc.gov/legionella/index.html




