Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
24. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

765 - DIFERENCIAS EN LA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO ENTRE PERSONAS CON Y SIN VIH INGRESADAS POR INSUFICIENCIA CARDIACA

Adrián López Alba1, Andrea Torrecillas Mainez2, Marta Obra Pincaho2, Jesus Alonso Carrillo2, Jose Maria Basauli Felices2, Fernando Aguilar Rodríguez2 y Alberto Díaz de Santiago3

1Urgencias, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. 3Medicina Interna, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, España.

Objetivos: Determinar las diferencias epidemiológicas, clínicas, ecocardiográficas y pronósticas de las PVVIH que ingresan por IC en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Se diseñó un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico sobre la cohorte de 13.343 pacientes ingresados por primer episodio de IC en un hospital de tercer nivel desde 2012 hasta 2019 desde el registro de Conjunto Mínimo Básico de Datos, revisión de la historia clínica y desde un registro ecocardiográficos propio. Las variables cualitativas se expresaron en unidades observadas y porcentajes y se empleó el contraste de hipótesis mediante chi2. Las variables cuantitativas se expresaron como media y desviación estándar y se empleó el contraste de hipótesis mediante t de Student.

Resultados: Los resultados se expresan en las tablas. Las PVVIH en nuestra muestra eran significativamente más jóvenes (55,04, DE 11,59 años frente a 77,08 DE 15,54 años; p < 0,05), las mujeres eran menos prevalentes (36,4% frente a 52,6%; p = 0,13). presentaban mayor Índice de Charlson (7,5, DE1,58 frente 2,63 DE 2,45; p < 0,05). presentaron de manera significativa menos HTA (40,9% respecto al 70,1%; p < 0,05). menos anemia (4,5 frente al 22,7%, p < 0,05). mayor prevalencia de EPOC (31,8 respecto a 16,5%; p > 0,05) y de hepatopatías (59,1% frente a 0,2%; p < 0,05). No obstante, no se objetivaron diferencias significativas entre los diferentes tipos de insuficiencia cardiaca clasificados por el grado de FEVI ni entre otros tipos de cardiopatía. Destaca la menor prevalencia determinada de FA en PVVIH (4,5% respecto al 40,3%; p < 0,05). Tampoco se objetivan diferencias reseñables en el número de reingresos por cualquier causa ni por IC.

Conclusiones: En nuestra muestra las PVVIH eran más jóvenes y comórbidas. Sin embargo, no presentan diferencias en el tipo de cardiopatía ni en la mortalidad.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones