2257 - TUBERCULOSIS: ¿CUÁNTO TARDAMOS EN DIAGNOSTICARLA?
1Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Cristina, Madrid, España. 2Microbiología, Hospital Universitario Infanta Sofía. Laboratorio Clínico Central, Madrid, España.
Objetivos: La tuberculosis (TB) mantiene su relevancia en la medicina moderna debido a la alta mortalidad a nivel mundial, el impacto en la salud pública, y el desafío que representa su diagnóstico y prevención. El control de la TB, una vez instaurada, se basa en llegar al diagnóstico lo antes posible. El retraso se asocia con peor pronóstico, más complicaciones y con aumento de transmisión a nivel epidemiológico. Se considera un objetivo que el tiempo de retraso diagnóstico para la TB pulmonar bacilífera sea menor de 30 días. Hay evidencia que señala que la pandemia por SARS-COV2 ha supuesto un retroceso, con aumento del número de casos de TB posterior. El objetivo de este estudio es analizar los factores asociados al retraso diagnóstico de la TB en nuestro centro (hospital de 200 camas al sur de la Comunidad de Madrid). Observar la evolución durante 17 años, incluyendo la pandemia por SARS-CoV-2.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico, con los datos de historias clínicas de los pacientes mayores de 15 años, diagnosticados de enfermedad tuberculosa activa en nuestro centro, entre el 15 de febrero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2024 (estudio aprobado por el CEIM).
Resultados: Hubo 287 casos de TB entre 2008 a 2024, con una proporción de inmigrantes del 64,46%. La afectación pulmonar fue la más frecuente (un 69,34%), mientras que un 30,66% presentaron TB exclusivamente extrapulmonar. La mediana del tiempo entre el inicio de los síntomas y el inicio del tratamiento (retraso total = RT) fue 62 días. Únicamente se obtuvo un RT menor de 30 días en un 26,95% de los casos, mientras que un 24,72% fue mayor de 120 días. Se obtuvo una diferencia significativa con menor RT cuando había afectación pulmonar (mediana 56 días) respecto a si no la había (mediana 86,5 días). Centrando el análisis en la TB exclusivamente extrapulmonar, en la TB ganglionar el RT es significativamente mayor (mediana 95 días), así como en la articular (373 días), mientras que en la meningitis y en la TB pleural es menor (mediana de 22,5 días y 32,5 días respectivamente). Al comparar el RT según el origen del paciente (nacional/inmigrante), hay una tendencia a mayor RT en nacionales (85 días vs. 62 días de mediana), pero sin significación estadística. Durante los cuatro años postpandemia, observamos un aumento de número de casos respecto a los últimos años prepandemia. Los tiempos de RT no son significativamente diferentes en los diferentes periodos temporales.
Conclusiones: Tardamos demasiado en diagnosticar la TB. El mayor retraso ocurre en la TB extrapulmonar. En el caso de la TB pulmonar, el RT es el doble que el objetivo marcado. La pandemia por SARS-CoV-2 ha supuesto un retroceso en el control de la TB. Debemos reforzar las medidas de control de la infección tuberculosa latente y la enfermedad tuberculosa para revertir la tendencia ascendente de número de casos y mejorar los tiempos de diagnóstico.




