Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
24. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

875 - MALARIA EN LA PROVINCIA DE BURGOS: ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN UN PERIODO DE 10 AÑOS

Lara del Río Blasco1, Sharlene Pordieguez Jiménez1, Cristina Quinzaños Ruiz1, Cristina Puente Rotger1, Esther Gómez Vicente2, Leticia Sánchez Gómez3, Carolina Navarro San Francisco1 y María Fernández Regueras3

1Medicina Interna, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España. 2Microbiología y Parasitología Médica, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España. 3Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España.

Objetivos: Analizar los aspectos epidemiológicos y clínicos de los casos de malaria registrados en nuestra provincia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes con malaria entre el periodo de 2014 y 2024. La información se obtuvo a partir de resultados positivos de pruebas microbiológicas aportadas por el Servicio de Microbiología de nuestro hospital. Se revisaron historias clínicas para recoger variables epidemiológicas y clínicas. Se calcularon frecuencias absolutas, porcentajes e incidencias acumuladas.

Resultados: Se identificaron un total de 45 casos de malaria, con una incidencia acumulada de 1,24 casos por 100.000 habitantes/año. De ellos, 30 (66,67%) casos se correspondieron a hombres, con una edad media de 38,22 ± 16,32 años. Todos los casos procedieron de África: 30 (66,67%) casos eran inmigrantes viajeros, 14 (31,11%) casos viajeros a zonas endémicas y 1 (2,22%) caso inmigrante. Requirieron ingreso hospitalario 43 (95,56%) casos, con una estancia media de 6,07 ± 6,40 días. Precisaron cuidados intensivos 6 (13,33%) casos, con una estancia media de 9,67 ± 8,71 días. Las comorbilidades más frecuentes fueron: 6 (13,33%) casos infecciones, 4 (8,89%) casos VIH, 2 (4,44%) casos déficit de G6PD, 1 (2,22%) caso embarazo, 1 (2,22%) caso obesidad y 1 (2,22%) caso enfermedad renal. Presentaron paludismo en el pasado 12 (26,67%) casos. No realizaron quimioprofilaxis 34 (75,56%) casos. Las especies identificadas fueron: Plasmodium falciparum 32 (71,11%) casos, Plasmodium ovale 1 (2,22%) caso y se identificaron infecciones mixtas 3 (6,67%) casos. No se logró identificar la especie en 9 (20%) casos. La parasitemia fue superior al 2,5% en 11 (24,44%) casos. La clínica más frecuente fue: fiebre 40 (88,89%) casos, cefalea 23 (51,11%) casos, astenia 18 (40%) casos y artromialgias 12 (26,67%) casos. Las alteraciones analíticas más comunes fueron: plaquetopenia 38 (84,44%) casos, anemia 24 (53,33%) casos y alteración de transaminasas 16 (35,56%) casos. Cumplieron criterios de malaria grave 9 (20%) casos. La gravedad estuvo determinada por: hiperparasitemia 7 (77,78%) casos, debilidad generalizada 5 (55,56%) casos, deterioro neurológico 4 (44,44%) casos, acidosis, insuficiencia renal aguda, ictericia, shock y anemia grave cada uno de ellos con 3 (33,33%) casos. Los tratamientos más usados fueron artemeter/lumefantrina en 24 (53,33%) casos, atovacuona/proguanil 16 (35,56%) casos y artesunato 11 (24,44%) casos. Recibieron antibiótico sin infección bacteriana confirmada 22 (48,88%) casos. Se registraron reacciones adversas relacionadas con el tratamiento antipalúdico en 5 (11,11%) casos, de las cuales 3 (60%) casos correspondió a elevación de transaminasas y 2 (40%) casos a hemolisis. Se notificó un fallecimiento (2,22%) por fallo multiorgánico.

Conclusiones: La malaria debe considerarse como principal diagnóstico a descartar en pacientes con fiebre de origen importado. Es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz, así como promover el uso de quimioprofilaxis en viajeros a zonas endémicas.

Bibliografía

1. Daily JP, Parikh S. Malaria. N Engl J Med. 2025;392(13):1320-33.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones