Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
24. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1195 - CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ANALÍTICAS DE UNA COHORTE DE VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL

Javier Merino Bustinduy, Javier Contreras Mora, Jesús Alonso Carrillo, Iván Pérez Villalba, Guillermo Bartolomé Herguedas, Dolores Folgueira, Cecilia Cueto y Carlos Lumbreras

Medicina Interna, Hospital 12 de Octubre, Madrid, España.

Objetivos: El objetivo principal es describir las características clínicas y analíticas de una cohorte de paciente ingresados por infección por virus respiratorio sincitial (VRS) durante la epidemia 2023-2024.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en adultos diagnosticados de infección por VRS que precisan hospitalización por este motivo desde noviembre de 2023 a abril de 2024 en un hospital terciario de Madrid (España). Los casos se definieron como un resultado positivo en la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (rt-PCR) frente al virus respiratorio sincitial realizado en exudado nasofaríngeo. Las alteraciones analíticas fueron recogidas para todos los pacientes en el momento de su llegada a Urgencias y en las siguientes 48 horas. Se definió al fallo ventilatorio (FV) como la ratio entre saturación arterial de oxígeno y fracción inspirada de oxígeno (ratioSaO2/FiO2) < 200 mm Hg (ePafi), la necesidad de ventilación mecánica invasiva (VMI) o de ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Se empleó la t de Student para comparación de medias y la χ2 para la comparación de variables cualitativas.

Resultados: Se incluyeron 128 pacientes con una edad media de 76,9 ± 15,9 años, el 52,5% eran mujeres y presentaban un índice de comorbilidad de Charlson 6 (RIC 5-8). La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (73,2%). Del total de pacientes, 14 (11,2%) eran fumadores activos y 38 (30,4%) exfumadores. 18 pacientes (14,2%) era asmáticos, 26 (20,5%) padecían de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 17 (15,2%) eran inmunosuprimidos. En el momento de su llegada a Urgencias 90 pacientes (73,2%) presentaban broncoespasmo y 31 (25,4%) asociaban neumonía. La media de ePAFI fue 398 ± 68,4 mmHg. Analíticamente, solo 22 (17,3%) presentaron linfopenia por debajo de 300/mm3 y la mediana de PCR fue de 5,4 mg/dl (1,9-15,1). 87 pacientes (69,6%) recibieron tratamiento antibiótico empírico, siendo amoxicilina/ácido clavulánico el principal (21%), y 89 pacientes recibieron glucocorticoides sistémicos (72,4%). 5 pacientes (6,4%) presentaron sobreinfección por neumococo y 3 (4,5%) aislamiento de Aspergillus. 90 pacientes (70,9%) recibieron oxigenoterapia. 19 pacientes (15%) presentaron FV, de los cuales 4 ingresaron en UCI aunque ninguno requirió VMI; 6 fueron tratados con VMNI, 3 recibieron gafas nasales de alto flujo y 2 mascarilla reservorio. La mediana de días de ingreso fue de 7 días (4-12) con una tasa de mortalidad global del 13,3% (17/128) y 28 pacientes (18,4%) requirieron nueva asistencia hospitalaria en los primeros 30 días tras el alta.

Tabla 1. Características basales

N = 128

Edad [media ± DE]

76,9 ± 15,9

Sexo femenino [n (%)]

80 (62,5)

Índice de Charlson [mediana ± RIC]

6 (5-8)

Institucionalizado [n (%)]

18 (15,3)

Antihipertensivos [n (%)]

93 (73,2)

Estatinas [n (%)]

49 (38,6)

Obesidad [n (%)]

34 (26,8)

IMC [mediana (RIC)]

28 (23-32)

Diabetes mellitus [n (%)]

45 (35,4)

Anticoagulante [n (%)]

50 (39,4)

Fumador activo [n (%)]

14 (11,2)

Exfumador [n (%)]

38 (30,4)

Vacuna VRS [n (%)]

0 (0)

Vacuna neumococo [n (%)]

43 (36,4)

Embarazo [n (%)]

0 (0)

Enfermedad cardiovascular crónica [n (%)]

30 (23,6)

Enfermedad neurológica [n (%)]

40 (31,7)

Hepatopatía crónica [n (%)]

6 (4,7)

Hemoglobinopatía [n (%)]

1 (0,8)

Infección VIH [n (%)]

0 (0)

Asma [n (%)]

18 (14,2)

EPOC [n (%)]

26 (20,5)

Enfermedad renal crónica [n (%)]

20 (15,7)

Inmunosupresión [n (%)]

17 (15,2)

Tratamiento esteroideo previo [n (%)]

23 (18,1)

 

Tabla 2. Características clínicas y de laboratorio

N = 128

Disnea al ingreso [n (%)]

95 (74,2)

Broncoespasmo [n (%)]

90 (73,2)

pO2 al ingreso [mediana (RIC)]

61 (58-68)

SpO2 al ingreso [mediana (RIC)]

93 (93-96)

Temperatura [media ± DE]

36,8 ± 0,9

Neumonía [n (%)]

31 (25,4)

Radiografía de tórax patológica [n (%)]

40 (31,2)

Infiltrados parcheados

26 (20,3)

Neumonía intersticial

4 (3,3)

Otras

10 (7,8)

FiO2 [media ± DE]

25,7 ± 14,2

ePaFi [media ± DE]

398 ± 68,4

PaFi [media ± DE]

268 ± 88

Tensión arterial sistólica [mediana (RIC)]

133 (112-152)

Frecuencia respiratoria [mediana (RIC)]

18 (18-26)

Linfopenia (< 300/uL) [n (%)]

22 (17,3)

Anemia (hemoglobina < 9 g/dl) [n (%)]

12 (10,2)

Trombocitopenia (plaquetas < 100.000/mm3) [n (%)]

15 (11,8)

LDH [mediana (RIC)]

267 (216-323)

TTPA [mediana (RIC)]

31 (28-33)

Dímero D [mediana (RIC)]

1.388,5 (530-5.627)

PCR [mediana (RIC)]

5,4 (1,9-15,1)

Ferritina [mediana (RIC)]

271 (116-675)

Elevación de transaminasas [n (%)]

35 (28)

Estudio microbiológico adicional [n (%)]

78 (62,9)

Streptococcus pneumoniae [n (%)]

5 (6,4)

Aspergillus [n (%)]

3 (4,5)

 

Tabla 3, Manejo de la infección y resultados

N = 128

Antiviral [n (%)]

8 (6,4)

Oseltamivir [n (%)]

5 (3,9)

Ribavirina [n (%)]

3 (2,3)

Uso antibiótico empírico [n (%)]

87 (69,6)

Amoxicilina/clavulánico

27 (21)

Cefalosporina 3.º generación

21 (16,4)

Levofloxacino

18 (14,1)

Otros

21 (16,4)

Uso esteroides [n (%)]

89 (72,4)

Dosis equivalente DXT [mediana (RIC)]

8 (6-12)

Oxigenoterapia [n (%)]

90 (70,9)

Bajo flujo [n (%)]

77 (60,2)

Mascarilla reservorio [n (%)]

2 (1,5)

GNAF [n (%)]

3 (2,3)

VMNI [n (%)]

6 (4,7)

VMI [n (%)]

0 (0)

SDRA [n (%)]

4 (3,1)

Ingreso en UCI [n (%)]

4 (3,3)

Fallo ventilatorio [n (%)]

19 (15)

Shock séptico [n (%)]

2 (1,6)

Inotrópicos [n (%)]

4 (3,1)

Trombosis venosa [n (%)]

1 (0,8)

Fibrilación auricular paroxística [n (%)]

5 (4)

Evolución

Sobrevive sin secuelas [n (%)]

103 (81,1)

Sobrevive con secuelas [n (%)]

7 (5,5)

Muerte no relacionada [n (%)]

8 (6,3)

Muerte relacionada [n (%)]

9 (7,1)

Muerte hospitalaria [n (%)]

15 (11,8)

Días de ingreso [mediana (RIC)]

7 (4-12)

Asistencia tras 30 días [n (%)]

23 (18,4)

Relacionada con VRS [n (%)]

8 (6,3)

Conclusiones: Los pacientes hospitalizados por infección por VRS son habitualmente pacientes mayores con un alto índice alto de comorbilidad. La mayoría presenta broncoespasmo, llegando a requerir oxigenoterapia, antibioterapia empírica y esteroides aproximadamente el 70%. Se trata de una infección que asocia tanto alta morbimortalidad como alta tasa de reingreso a los 30 días.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones