1732 - INFECCIÓN POR LEGIONELLA SPP.: ESPECTRO CLÍNICO Y SEVERIDAD EN UNA COHORTE PROVINCIAL (2015-2025)
1Medicina Interna, Hospital Infanta Elena, Huelva, España. 2Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Infanta Elena, Huelva, España.
Objetivos: Describir la presentación clínica y gravedad de los casos de infección por Legionella spp en nuestra provincia entre 2015- 2025. La severidad se evaluó en función de indicadores como: la mortalidad, necesidad de hospitalización, ingreso en Unidad Cuidados intensivos (UCI), estancia media, CURB65, tipo de soporte respiratorio necesario.
Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo basado en una cohorte de casos notificados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica Autonómica (SVEA), comprendidos entre enero de 2015 y abril de 2025.
Resultados: Se analizaron 92 casos, de los cuales el 95,6% requirió hospitalización (mayoritariamente en hospitales públicos). El 17,9% (15) precisaron ingreso en UCI. Según la escala CURB65, el 45,2% presentó bajo riesgo de mortalidad (0-1 puntos), el 26,2% riesgo moderado (2 puntos) y el 28,6% alto riesgo (3-5 puntos). La mayoría de los pacientes (92,9%) mostraron síntomas respiratorios típicos como tos, fiebre o disnea. No obstante, un 48,8% también presentó síntomas atípicos, solos o en combinación con los síntomas típicos, destacando las manifestaciones digestivas (43,9%). Las complicaciones más frecuentes durante la hospitalización fueron insuficiencia respiratoria grave (30,9%) y fracaso renal agudo (26,2%), seguidas por alteraciones iónicas y/o hepáticas (9,5%). Más del 70% de los pacientes requirieron algún tipo de soporte respiratorio: oxigenoterapia de bajo flujo (42,2%), oxigenoterapia de alto flujo (3,6%), ventilación mecánica no invasiva (19,3%) y ventilación invasiva (6%). La mortalidad global fue del 20,2% en nuestra muestra (17 pacientes). Sin embargo, 4 de esos pacientes fallecieron fuera del periodo de ingreso o en el mes posterior al alta.
|
Variables |
Muestra (n = 92) |
|
Hospitalización |
N = 92 |
|
Sí |
95,6% (88) |
|
No |
4,4% (5) |
|
Tipo de hospital de ingreso |
N = 88 |
|
Hospital público |
93,2% (82) |
|
Hospital privado |
6,8% (6) |
|
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) |
N = 84 |
|
No |
82,1% (69) |
|
Sí |
17,9% (15) |
|
CURB65 - Interpretación |
N = 84 |
|
Bajo riesgo mortalidad (0-1 puntos) |
45,2% (38) |
|
Moderado riesgo mortalidad (2 puntos) |
26,2% (22) |
|
Alto riesgo mortalidad (3-5 puntos) |
28,6% (24) |
|
CURB65 - Puntuación |
N = 84 |
|
0 puntos |
19% (16) |
|
1 punto |
26,2% (22) |
|
2 puntos |
26,2% (22) |
|
3 puntos |
25% (21) |
|
4 puntos |
2,4% (2) |
|
5 puntos |
1,2% (1) |
|
Síntomas típicos |
N = 84 |
|
No |
7,1% (6) |
|
Sí |
92,9% (78) |
|
Síntomas atípicos |
N = 84 |
|
No |
51,2% (43) |
|
Sí |
48,8% (41) |
|
Tipos de síntomas atípicos |
N = 41 |
|
Síntomas gastroenterológicos |
43,9% (18) |
|
Síntomas neurológicos |
36,6% (15) |
|
Síntomas osteoarticulares |
4,9% (2) |
|
Síntomas urinarios |
14,6% (6) |
|
Complicaciones |
N = 42 |
|
Fracaso renal agudo (FRA) |
26,2% (11) |
|
Insuficiencia respiratoria grave (IR-G) |
30,9% (13) |
|
FARVR |
7,1% (3) |
|
Rectorragia |
2,4% (1) |
|
Trastornos iónicos ± alteraciones hepáticas |
9,5% (4) |
|
Fracaso multiorgánico |
4,8% (2) |
|
Complicaciones hematológicas |
4,8% (2) |
|
Sobre Infección nosocomial |
7,1% (3) |
|
Hipertiroidismo |
2,4% (1) |
|
Hiperglucemia esteroidea |
2,4% (1) |
|
Aporte ventilatorio (mayor) |
n = 83 |
|
No precisó |
28,9% (24) |
|
Oxígeno bajo flujo |
42,2% (35) |
|
Oxígeno alto flujo (ONAF) |
3,6% (3) |
|
VMNI |
19,3% (16) |
|
VMI |
6% (5) |
Discusión: La infección por Legionella pneumophila se presenta clínicamente con síntomas respiratorios como fiebre alta, tos seca y disnea, además de manifestaciones extrapulmonares como diarrea, náuseas, confusión y cefalea. Estas características, junto con hallazgos como hiponatremia y elevación de marcadores inflamatorios, ayudan a diferenciarla de otras neumonías adquiridas en la comunidad. La progresión clínica puede ser rápida, llevando a insuficiencia respiratoria, shock séptico y fallo multiorgánico en casos graves, especialmente en pacientes con comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, inmunosupresión o edad avanzada. La mortalidad puede alcanzar hasta el 40% en casos severos, particularmente en aquellos que requieren ingreso en UCI o presentan retraso en el diagnóstico.
Conclusiones: El análisis retrospectivo de 92 casos de Legionella spp. (2015-2025) en nuestra provincia evidencia una alta morbilidad, con un 95,65% de hospitalizaciones y un 17,9% de ingresos en UCI, lo que subraya la severidad potencial. Aunque predominaron los síntomas respiratorios típicos (92,9%), la presencia notable de manifestaciones atípicas, digestivas en particular (43,9%), amplía el espectro diagnóstico. Las complicaciones principales fueron insuficiencia respiratoria grave (30,9%) y fracaso renal agudo (26,2%), requiriendo manejo integral. La alta necesidad de soporte respiratorio (> 70%), desde bajo flujo (42,2%) hasta ventilación invasiva (6%), refleja la afectación pulmonar significativa. La estratificación por CURB65 mostró heterogeneidad en la gravedad al ingreso, con un 28,6% de alto riesgo. Estos hallazgos resaltan la crucial necesidad de una sospecha clínica, diagnóstico temprano y abordaje multidisciplinar en la legionelosis.
Bibliografía
1. Phin N, Parry-Ford F, Harrison T, et al. Epidemiology and clinical management of Legionnaires' disease. Lancet Infect Dis. 2014;14(10):1011-21.




