2090 - VEINTE AÑOS DE TUBERCULOSIS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL: CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA
Medicina Interna, Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca, España.
Objetivos: La tuberculosis (TBC) continúa siendo una causa relevante de morbimortalidad a nivel mundial, con más de 10 millones de casos nuevos anuales. En España, la incidencia se sitúa en 8,2 casos por 100.000 habitantes (2023). Aunque puede afectar a toda la población, incide especialmente en personas migrantes o en situación de vulnerabilidad. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis descriptivo de los casos de TBC en un Hospital Universitario de tercer nivel durante un periodo de 20 años, con el fin de identificar patrones clínicos y ofrecer una mejora asistencial.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó todos los casos de TBC diagnosticados entre enero de 2003 y diciembre de 2024. Se analizó la incidencia anual ajustada a la población de referencia y se dividió la cohorte en tres periodos (P1: 2003-2010, P2: 2011-2017 y P3: 2018-2024) para estudiar diferencias temporales en los patrones clínicos, microbiológicos y terapéuticos.
Resultados: Se identificaron 817 casos. La edad media fue de 39 años (28-53), con predominio masculino (64,0%). El 55,0% eran autóctonos. El 40,2% fumadores activos. La TBC fue predominantemente pulmonar (64,0%). El 83,2% de los pacientes finalizaron el tratamiento con buen resultado; la pérdida de seguimiento fue del 15,3%. El 12,9% requirió cambio de tratamiento, principalmente por toxicidad (63,0%) o resistencias (22,8%), destacando 28 casos (4,7%) de resistencia a rifampicina y 0,7% con TBC multirresistente (MDR). La incidencia mostró una tendencia descendente global, con un repunte durante la pandemia por COVID-19 y leve aumento posterior. Por periodos, se observó un descenso más marcado de casos autóctonos; en el P3, el 61,2% eran migrantes. No se observaron diferencias significativas en el consumo de alcohol (p = 0,30), pero sí una disminución significativa del uso de drogas por vía parenteral (p < 0,001). La coinfección con VIH descendió del 10,8% al 2,7% (p < 0,001). Aumentaron las formas extrapulmonares, especialmente la pleural (del 5,7% al 16,2%) y la ocular (hasta 8,1% en P3). Disminuyó la positividad de la baciloscopia (del 51,7% al 41,1%, p = 0,007), con un aumento del uso de métodos diagnósticos invasivos, mientras que el porcentaje de cultivos positivos se mantuvo estable. El porcentaje de éxito terapéutico aumentó del 81,8% al 85,9%, con leve reducción de la mortalidad y pérdida de seguimiento.
|
Variable |
Valor global n (%) o media (rango/RIC) |
|
Características |
|
|
Edad media (años) |
39 (RIC: 28-53) |
|
Sexo masculino |
523 (64,0%) |
|
Origen migrante |
368 (45,0%) |
|
Fumadores activos |
329 (40,2%) |
|
Exfumadores |
86 (10,5%) |
|
Consumo de alcohol |
130 (15,9%) |
|
Uso de drogas por vía parenteral |
60 (7,3%) |
|
Coinfección VIH |
68 (8,3%) |
|
Forma clínica |
|
|
Pulmonar |
523 (64,0%) |
|
Pleural |
77 (9,4%) |
|
Ganglionar |
60 (7,3%) |
|
Diseminada |
41 (5,0%) |
|
Meníngea |
22 (2,7%) |
|
Ocular |
16 (1,9%) |
|
Otras extrapulmonares |
78 (9,5%) |
|
Baciloscopia positiva |
408 (50,0%) |
|
Cultivo positivo |
591 (72,3%) |
|
Muestra diagnóstica principal |
|
|
Esputo |
351 (43,0%) |
|
BAL/BAS |
205 (25,0%) |
|
Biopsias/punciones |
93 (11,4%) |
|
Otras (exudados, orina, sin muestra) |
72 (8,8%) |
|
Modificación del tratamiento |
105 (12,9%) |
|
Por toxicidad |
66 (62,9% de los cambios) |
|
Por resistencia |
24 (22,8%) |
|
Por intolerancia |
10 (9,5%) |
|
Otras causas |
5 (4,8%) |
|
Resistencia a fármacos (confirmada) |
80 (9,8%) |
|
Isoniazida (H) |
41 (5,0%) |
|
Rifampicina (R) |
12 (1,5%) |
|
Multirresistente (MDR) |
6 (0,7%) |
|
Extremadamente resistente (XDR) |
2 (0,2%) |
|
Otras resistencias |
19 (2,3%) (pirazinamida, etambutol, etc.) |
|
Resultado clínico |
|
|
Buen resultado |
675 (82,6%) |
|
Fallecimiento por TBC |
17 (2,1%) |
|
Pérdida de seguimiento |
125 (15,3%) |
|
Variable |
P1 |
P2 |
P3 |
p |
|
N.º de casos |
424 |
244 |
149 |
– |
|
Edad media (años) |
37 |
40 |
43 |
< 0,001 |
|
% de pacientes migrantes |
34,7% |
39,8% |
61,2% |
< 0,001 |
|
Sexo masculino (%) |
65,1% |
65,6% |
61,7% |
0,479 |
|
Factores de riesgo |
||||
|
Consumo de alcohol |
16,7% |
16,4% |
12,8% |
0,297 |
|
Uso de drogas por vía parenteral (ADVP) |
10,7% |
8,4% |
3,9% |
< 0,001 |
|
Coinfección con VIH |
10,8% |
7,4% |
2,7% |
< 0,001 |
|
Formas clínicas |
||||
|
TBC pulmonar |
65,3% |
65,2% |
56,1% |
0,048 |
|
TBC extrapulmonar total |
34,7% |
34,8% |
43,9% |
0,048 |
|
Pleural |
6,6% |
5,7% |
16,2% |
< 0,001 |
|
Ocular |
0% |
0% |
8,1% |
< 0,001 |
|
Diseminada |
6,4% |
3,7% |
3,4% |
0,048 |
|
Diagnóstico microbiológico |
||||
|
Baciloscopia positiva |
51,7% |
53,2% |
41,1% |
0,007 |
|
Cultivo positivo |
70,3% |
72,7% |
76,2% |
0,216 |
|
Esputo como muestra principal |
47,7% |
43,4% |
31,2% |
< 0,001 |
|
BAL/BAS como muestra principal |
23,6% |
25,4% |
25,5% |
0,815 |
|
Biopsias/punciones/otras |
28,7% |
31,2% |
43,3% |
0,003 |
|
Casos sin muestra directa |
0% |
0% |
6,8% |
< 0,001 |
|
Tratamiento y evolución |
||||
|
Modificación del tratamiento |
13,2% |
13,5% |
11,5% |
0,681 |
|
Por toxicidad |
62,8% |
68,7% |
60,4% |
0,501 |
|
Por resistencia |
25,3% |
21,9% |
20,0% |
0,745 |
|
Por intolerancia |
1,9% |
9,4% |
16,6% |
< 0,001 |
|
Casos con resistencia a fármacos |
10,4% |
9,3% |
9,4% |
0,931 |
|
MDR |
0,7% |
0,8% |
0,7% |
0,995 |
|
XDR |
0,2% |
0% |
0% |
0,521 |
|
Buen resultado clínico |
81,8% |
82,0% |
85,9% |
0,459 |
|
Fallecimiento por TBC |
2,8% |
1,2% |
1,3% |
0,294 |
|
Pérdida de seguimiento |
15,3% |
16,8% |
12,7% |
0,460 |

Conclusiones: En los últimos 20 años, la incidencia de TBC en nuestro centro ha disminuido de forma sostenida, en línea con la tendencia estatal, con un comportamiento particular durante la pandemia, no reflejado en otros estudios epidemiológicos. Se ha producido un cambio en el perfil epidemiológico, con mayor proporción de personas migrantes, menor consumo de drogas por vía parenteral, menor tasa de coinfección por VIH y un aumento de formas menos bacilíferas, como las formas extrapulmonares. Estos hallazgos reflejan una evolución favorable en el control de la enfermedad, aunque persisten retos como la pérdida de seguimiento y la necesidad de adaptar la atención al nuevo perfil de paciente.




