31 - CARACTERÍSTICAS DE UNA POBLACIÓN CON SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR EN UN HOSPITAL TERCIARIO
1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. 2Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. 3Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, España. 4Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España.
Objetivos: Describir las características clínicas y la forma de presentación de los pacientes con síndrome de vena cava superior en un hospital terciario en los últimos 10 años.
Métodos: Se recogieron los datos de forma retrospectiva en el archivo de historias clínicas de un hospital terciario, incluyendo todas las historias de 2013-2023. Los criterios de exclusión fueron: edad < 18 años, causa quirúrgica del ingreso y ausencia de diagnóstico confirmado de SVCS. El estudio recibió la aprobación del Comité de Ética del centro.
Resultados: Se obtuvo un total de 91 pacientes, de los cuales 47 eran hombres (51,65%) y 44 mujeres (48,35%), con una edad media de 59,52 años. Las poblaciones eran heterogéneas (p = 0,68). La etiología principal era la neoplásica, especialmente pulmonar (tabla 1) y siendo principalmente trombótico (83%). Entre las causas benignas, la mayoría se asociaba al uso de catéter, aunque también ocurrió por compresión extrínseca y otras causas, incluyendo cambios secundarios a radioterapia. Además, 17 pacientes tenían ETV en otras localizaciones, fundamentalmente tromboembolismo pulmonar (TEP) (8 pacientes) y trombosis de venas yugular o subclavia (5 pacientes), distribución era similar en hombres y mujeres. Ningún paciente presentó SVCS asociado a cable de marcapasos, aunque sí a port-a-cath y catéteres. Es posible que esto esté relacionado con la elevada proporción de SVCS maligno en nuestra población. La mayoría de los pacientes (74,73%) presentaba edema en esclavina, un tercio sensación disneica, y una minoría también tos, circulación colateral y síncope. El diagnóstico se realizó en prácticamente todos los casos por tomografía computarizada (TC). Casi la mitad de pacientes presentaba compromiso vital al diagnóstico, de los cuales la mayoría eran hombres (68,2%), y generalmente por compromiso de la vía aérea. Los hombres presentaban además una elevación mayor del dímero D (5.668,2 ng/mL en hombres frente a 909,23 ng/mL en mujeres, p = 0,22). Del 41,76% de pacientes con compromiso vital al diagnóstico, la mayoría (68,2%) eran hombres (p = 0,001). Más de la mitad de los pacientes recibió anticoagulación (67,03%), principalmente con heparina de bajo peso molecular (81,97% de los pacientes anticoagulados). En más de la mitad se realizó tratamiento intervencionista (tabla 2). La mortalidad alcanzó el 80%. Hubo el doble de recurrencias que de hemorragias. Las mujeres presentaron menor tasa de eventos que los hombres (11,36% recurrencias frente a 21,27%, 6,82% hemorragias frente a 8,51% y 75% mortalidad frente a 85,10%, p = 0,224, p = 0,60 y p = 0,68 respectivamente). La mayoría de recurrencias se produjo en forma de nuevo SVCS.
Tabla 1 |
||||
Etiología |
|
Población total, n (%) |
Hombres, n (% sobre la población masculina) |
Mujeres, n (% sobre la población femenina) |
Maligna |
Total |
76 (83,51) |
39 (82,97) |
37 (84,09) |
Neoplasia pulmonar |
59 (73,75) |
32 (78,05) |
26 (66,67) |
|
Neoplasia hematológica |
7 (8,75) |
3 (7,31) |
4 (10,26) |
|
Neoplasia de mama |
3 (3,75) |
- |
3 (7,69) |
|
Otras neoplasias |
10 (12,50) |
5 (12,19) |
6 (15,38) |
|
No filiadas |
1 (1,25) |
1 (2,44) |
- |
|
Benigna |
Catéter |
11 (12,08) |
6 (12,76) |
5 (11,36) |
Compresión extrínseca |
2 (2,19) |
1 (2,13) |
1 (2,27) |
|
Otros |
2 (2,19) |
1 (2,13) |
1 (2,27) |
Tabla 2 |
|||||
Tratamiento (n = 91) |
Población total, n (%) |
Hombres, n (% sobre la población masculina) |
Mujeres, n (% sobre la población femenina) |
p |
|
Anticoagulante |
HNF |
5 (5,49) |
3 (6,38) |
2 (4,45) |
0,70 |
HBPM |
50 (54,95) |
25 (53,19) |
25 (56,81) |
0,86 |
|
AVK |
4 (4,39) |
1 (2,13) |
3 (6,82) |
0,52 |
|
ACOD |
2 (2,19) |
- |
2 (4,54) |
|
|
Intervencionista |
Angioplastia |
7 (7,69) |
4 (8,51) |
3 (6,82) |
0,11 |
Trombectomía |
1 (1,09) |
- |
1 (2,27) |
|
|
Retirada catéter |
13 (14,29) |
5 (10,64) |
8 (18,18) |
0,31 |
|
Stent |
34 (37,36) |
18 (38,29) |
16 (36,36) |
0,85 |
|
Cirugía |
1 (1,09) |
1 (2,13) |
- |
|
|
Otros |
Corticoides |
71 (78,02) |
38 (80,85) |
33 (75,00) |
0,51 |
RT |
37 (40,66) |
20 (42,55) |
17 (38,64) |
0,77 |
|
QT |
53 (58,24) |
27 (57,45) |
26 (50,09) |
0,86 |
|
Vasopresores |
3 (3,29) |
1 (2,13) |
2. (4,55) |
0,52 |
|
ECMO |
1 (1,09) |
1 (2,13) |
- |
|
Conclusiones: El SVCS es una patología infrecuente y relacionada principalmente con causas neoplásicas. Es más común en varones (tal vez por la mayor incidencia de neoplasia pulmonar en este grupo) y se asocia frecuentemente a neoplasias. En la población del estudio, los hombres presentan mayor compromiso vital al diagnóstico (generalmente no asociado al SVCS) y mayor mortalidad. Los niveles más elevados de dímero D podrían indicar una situación más proinflamatoria y protrombótica en estos pacientes. Esta diferencia no se explica por una mayor incidencia de neoplasias en la población masculina (82,97% en hombres, 84,09% en mujeres). Es necesaria mayor evidencia para confirmar estos resultados.