T-040 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN UN HOSPITAL COMARCAL
1Medicina Interna. Hospital Comarcal Infanta Elena. Huelva. 2Medicina Interna. Clínica Cristo Rey. Jaén.
Objetivos:La enfermedad tromboembólica venosa (TVP) es un importante problema de salud, debido a que presenta una importante mortalidad y morbilidad. El objetivo de nuestra revisión es analizar las características epidemiológicas, los factores de riego y el tratamiento administrado de los pacientes diagnosticados de trombosis venosa profunda en nuestra área sanitaria.
Material y métodos:Realizamos un estudio retrospectivo de los pacientes derivados a la consulta de medicina interna desde el servicio de urgencias o tras el ingreso hospitalario, en un hospital comarcal con un área de influencia de 140.000 habitantes, divididos en dos distritos, Costa y Condado. El período de inclusión comprendió desde enero 2012 hasta abril del 2016. Se excluyó un paciente por exitus debido a la imposibilidad de recoger los datos objeto de estudio. La base de datos se realizó a partir de la historia clínica de cada paciente y los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS 20.
Resultados:Se recogieron un total de 105 pacientes, el 56,2% de los pacientes (59 pacientes) fueron de sexo masculino, mientras el 43,8% fueron de sexo femenino (46 pacientes); con una edad media de 59,8 años. Un 50,5% pertenecían al distrito Condado, un 44,8% pertenecían al distrito Costa, mientras que un 4,8% pertenecían a otros distritos. Con respecto a los factores de riesgo un 75,2% tenían vida sedentaria, un 18,1% eran fumadores, un 15,2% eran obesos, trombofilia o evento clínico previo en un 24,8%, un 9,5% tomaban anticonceptivos orales, un 5,7% tenían antecedentes de una cirugía previa, un 9,5% de los casos tenían antecedentes familiares de trombofilia, un 1,9% de los pacientes estaban diagnosticados de neoplasia, un 0,9% se encontraban en el periodo del puerperio. Respecto a la localización de la trombosis venosa, la mayoría de las trombosis venosas se localizaron en el miembro inferior (un 92,3%), mientras que un 4,7% se localizaron en el miembro superior. De todos los pacientes recogidos un 5,7% presentaron un tromboembolismo pulmonar. La mayor parte de los pacientes recibió tratamiento con acenocumarol 4 mg (78,1%), mientras que un 11,4% se trataron con heparina de bajo peso molecular y un 6,7% se trataron con otros fármacos (dabigatran y rivaroxaban). La duración media del tratamiento fue 5,7 meses y en un 5,7% de los pacientes la duración fue desconocida. Las causas más frecuentes fueron: la idiopática, la asociación de varios factores de riesgo, la trombofilia, la cirugía previa y la neoplasia. Otras causas fueron: la inmovilización, el sedentarismo, los anticonceptivos orales, los catéteres venosos, la obesidad, el traumatismo previo, la insuficiencia venosa, el esfuerzo físico y las infecciones. El porcentaje de recurrencia fue un 12,4% y en la mayoría de los casos la localización coincidió con la del primer episodio. Por otro lado, se realizó el estudio de trombofilia de primer escalón en un 39% de los casos, resultando positivo en un 25,6% de los casos, siendo la mutación heterocigota del factor V Leiden la trombofilia más frecuente.
Conclusiones:La trombosis venosa profunda en nuestro medio tiene una mayor incidencia en el sexo masculino con una edad media de 59,8 años y las causas más frecuentes por orden decreciente de importancia fueron, la idiopática, la asociación de varios factores de riesgo, la trombofilia, la cirugía previa y la neoplasia. Dada la edad media de los pacientes y la identificación de la etiología de la TVP tan sólo se requirió la realización del estudio de trombofilia de primer escalón en un 39% de los casos. Al igual que en la población general la trombofilia más frecuente fue el factor V Leiden. Es importante recordar que la trombosis venosa profunda puede ser una manifestación clínica paraneoplásica, ya que aproximadamente un 5% de los pacientes sin antecedentes de cáncer que padecen trombosis venosa profunda o embolia pulmonar son diagnosticados de cáncer en el plazo de un año. Los cánceres más relacionados con la enfermedad tromboembólica son los de pulmón, páncreas, tubo digestivo, mama, ovario, tracto genitourinario, linfomas y los tumores cerebrales.