V-227 - ENFERMEDAD DE PAGET EN UNA CONSULTA DE MEDICINA INTERNA: NUESTRA EXPERIENCIA CLÍNICA
1Medicina Interna. Hospital San Agustín. Avilés (Asturias). 2Medicina Interna. Hospital Comarcal de Jarrio. Coaña (Asturias).
Objetivos: Describir las características clínicas y demográficas de los pacientes diagnosticados de enfermedad de Paget en nuestro Hospital y conocer cuál fue el modo del diagnóstico y las manifestaciones clínicas.
Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo mediante la revisión de la Historia Clínica de los pacientes valorados en consulta de Medicina Interna, desde 1989 hasta marzo 2016. Se analizaron la distribución por sexo y edad, la forma de manifestación clínica, datos analíticos, pruebas diagnósticas y control evolutivo.
Resultados: Se revisaron un total de 24 historias clínicas de pacientes con enfermedad de Paget, excluyéndose 3 casos por documentación insuficiente del caso. De los 21 pacientes analizados, el 61,9% fueron hombres y el 38,1% mujeres. La media de edad fue 67,76 años. En el 33,33% de los casos el diagnóstico fue casual (a partir de anomalías radiológicas o bioquímicas, la más frecuente elevación de fosfatasa alcalina total), y en el 66,67% el síntoma que con mayor frecuencia llevó al diagnóstico fue el dolor articular y en columna. La forma clínica monostótica fue más frecuente que la poliostótica (57,14% vs 42,86%). Las localizaciones más frecuentes fueron: pelvis (57,14%), fémur (33,33%), columna lumbar (23,80%), tibia (19,04%) y escápula (9,52%). Otras localizaciones fueron columna dorsal, cráneo, húmero, columna cervical, radio, arco costal, articulación esterno-costo-clavicular, pie y mandíbula. En cuanto a las pruebas de laboratorio: un 47,62% presentaba elevación de la fosfatasa alcalina total y un 80% de las determinaciones de hidroxiprolina en orina resultaron positivas (realizadas al 47,62% de los casos) al diagnóstico. Las exploración complementaria más utilizada fue la gammagrafía ósea (76,19% de los pacientes), seguida de la radiografía simple (71,43%) y la tomografía axial computarizada (23,81%). Se practicó resonancia magnética nuclear o biopsia al 9,52% de los pacientes. Recibieron tratamiento el 85,71% de los pacientes. Los fármacos más empleados fueron los bifosfonatos (61,9%) y entre ellos el alendronato, un 38,1% se trataron con calcitonina y en el 42,86% hubo un tratamiento combinado con calcifediol o calcio.
Discusión: La enfermedad de Paget es una patología benigna por alteración del remodelado óseo que da lugar a modificaciones de la densidad, tamaño y consistencia de los huesos. En el 40-60% de los casos el diagnóstico es casual, y se establece a partir de anomalías bioquímicas o radiológicas en pacientes asintomáticos, siendo más bajo este porcentaje en nuestra serie (33,33%), bien porque consultaban por dolor o venían derivados desde Traumatología donde habían consultado por este motivo. La gammagrafía ósea es la exploración de elección, habiéndose practicado al 76,19% de nuestros pacientes. Su utilización sistemática ha reducido los casos monostóticos al 7,5%, porcentaje mayor en nuestro estudio (57,14%), probablemente al no haberse realizado de rutina a todos los casos. Deben someterse a tratamiento todos los pacientes con enfermedad sintomática o con enfermedad activa. Los fármacos de elección son los bifosfonatos, jugando un papel menor la calcitonina en la actualidad, que fue administrada al 38,10% de nuestros pacientes, explicado por la inclusión en el estudio de pacientes diagnosticados hace varias décadas.
Conclusiones: La edad media fue de 67,76 años y hubo una mayor prevalencia entre varones. El 66,67% de los casos fue sintomático. Un 57,14% de los pacientes presentaron la forma monostótica. La localización más frecuente fue la pelvis. Se practicó gammagrafía ósea al 76,19% de los pacientes. El 85,71% de los pacientes recibieron tratamiento. Los fármacos más empleados fueron los bifosfonatos.