RV-60. - ESTUDIO DE COHORTE DE PACIENTES CON ACVA ISQUÉMICO DE REPETICIÓN DE ORIGEN INDETERMINADO
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid.
Objetivos: Estudiar las estrategias terapéuticas empleadas en los ACVA isquémicos de origen indeterminado de repetición, sus características poblaciones y repercusión clínica.
Métodos: Se revisó una cohorte de pacientes ingresados entre los años 2010 y 2011 en el Hospital Río Hortega de Valladolid con diagnóstico principal o secundario al alta de ACVA isquémico. Los criterios de inclusión se definieron según la guía oficial de la Sociedad Española de Neurología (2006) para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Adicionalmente se exigió un estudio con ecocardiograma, holter y ecodoppler de troncos supraaórticos que descartara una etiología concreta. De una muestra poblacional total de 625 pacientes, se obtuvo una N = 9. Como variables de interés se recogieron edad, sexo, HTA, DM, dislipemia y tratamiento recibido en cada evento isquémico. Las opciones terapéuticas recogidas fueron: AAS 100 mg, AAS 300 mg, clopidogrel 75 mg o abstención terapéutica. Se analizaron los resultados con test no paramétricos.
Resultados: La muestra presenta como características de interés un 66,7% de pacientes varones, un 66,7% de pacientes hipertensos y un 22,2% de pacientes con DM. En cuanto a la opción terapéutica ante el primer episodio ictal, el 44,4% de los casos se trataron con AAS 300 mg, un 22,2% AAS 100 mg, un 22,2% clopidogrel 75 mg y un 11,1% no recibió tratamiento. La tendencia ante el segundo episodio fue en un 55,6% de los casos cambiar el antiagregante, mientras que en un 22,2% de los casos asociar AAS y clopidogrel y en otro 22,2% no modificar el tratamiento. Fallecieron un 55,6% de los pacientes, observándose menor mortalidad en el grupo de pacientes que recibió AAS 300 mg desde el inicio (p 0,165). Un 66,7% de los pacientes hipertensos fallecieron así como el 100% de los pacientes diabéticos.
Discusión: La prevalencia en nuestra muestra es baja, 1,44% (IC95%, 0,43-2,45), lo que concuerda con los resultados publicados y sugiere que se realizan estudios suficientes para determinar las causas más comunes de ACV y que los tratamientos de primera línea son eficaces en la prevención de nuevos eventos isquémicos. Ampliando la muestra podría investigarse la influencia del sexo, HTA y la DM como factores de riesgo para padecer ACV criptogénicos de repetición; la asociación entre HTA y DM con los exitus; hacer análisis de supervivencia y confirmar si el tratamiento con AAS 300 mg desde el inicio está asociado con una menor tasa de mortalidad.
Conclusiones: En los ACVA criptogénicos de repetición el inicio de tratamiento con AAS 300 mg logró una mortalidad menor; fueron más frecuentes entre los pacientes varones, en aquéllos con HTA o DM y la mortalidad fue mayor entre los pacientes con HTA y DM. Es necesario lograr un tamaño muestral mayor que corrobore estas observaciones.