1200 - SÍNDROME DE TAKO-TSUBO COMO MANIFESTACIÓN DE LAS VASCULITIS ANCA
Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España.
Objetivos: El síndrome de Tako-Tsubo (STT) es una disfunción cardíaca transitoria causada por un estrés físico o emocional cuya asociación con las enfermedades autoinmunes es excepcional. El objetivo es revisar la asociación entre las vasculitis asociadas a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) y la afectación miocárdica grave en relación con esta entidad a raíz de dos casos.
Métodos: Estudio observacional tipo serie de casos de dos pacientes diagnosticados en el Hospital Puerta de Hierro en 2022 que incluye la revisión de las características clínicas y demográficas de los casos descritos previamente en la literatura.
Resultados: El primer caso trata de una mujer de 67 años que acude a urgencias por fiebre y síndrome constitucional de dos meses de evolución. Analíticamente presentaba un fracaso renal agudo (creatinina 2,15 mg/dl; urea 104 mg/dl), anemia microcítica (hemoglobina 6,2 mg/dl; volumen corpuscular medio (VCM) 72,4 fL), elevación de reactantes de fase aguda (proteína C reactiva 80,1 mg/L) y consumo del complemento (C3 82 mg/dl, C4 25 mg/dl). El segundo día de ingreso, comenzó con disnea y dolor torácico; visualizándose en el ECG la inversión de onda T en cara inferolateral y ecocardiográficamente una fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) del 30% y aquinesia septal, anterior media y apical; sugestiva de STT. Tras la estabilización hemodinámica, se amplió el estudio detectándose ANCA con especificidad antimieloperoxidasa (MPO) y se realizó una biopsia renal compatible con glomerulonefritis extracapilar pauciinmune. La paciente fue tratada con pulsos de metilprednisolona y rituximab, mejorando los parámetros analíticos y ecocardiográficos. El segundo caso trata de una mujer de 72 años que acude a urgencias por fiebre vespertina y pérdida de peso. Analíticamente destacaba una elevación de la proteína C reactiva (> 250 mg/L), velocidad de sedimentación glomerular (94 mm) y leucocitosis (20.430/uL). Inicialmente fue cubierta con antibioterapia ante la sospecha de un cuadro infeccioso dada la presencia de infiltrados intersticiales bilaterales en la radiografía de tórax. Debido a la mala evolución clínica (persistencia de fiebre) y analítica (fracaso renal, anemia y trombocitosis), se amplió el estudio analítico detectándose la positividad de ANCA tipo MPO. La biopsia renal reveló datos de vasculitis necrotizante con afectación glomerular y nefritis tubulointersticial. Tras un mes de ingreso y habiendo recibido corticoterapia asociada a rituximab, comenzó con disnea brusca y datos radiológicos de edema agudo de pulmón. El ecocardiograma visualizó una FEVI del 31% y una insuficiencia mitral severa compatible con STT inverso. La paciente presentó una evolución clínica y ecocardiográfica favorable tras la administración de tratamiento diurético intensivo.
|
Caso 1 |
Caso 2 |
Caso 3 |
Caso 4 (actual) |
Caso 5 (actual) |
Edad |
79 |
76 |
70 |
67 |
72 |
Sexo |
Mujer |
Mujer |
Mujer |
Mujer |
Mujer |
Clínica |
Fracaso renal agudo, hemorragia alveolar |
Fiebre, neuropatía, síndrome de encefalopatía posterior reversible |
Fiebre, púrpura, neuropatía |
Fiebre, síndrome constitucional, fracaso renal agudo |
Fiebre, síndrome constitucional, infiltrados pulmonares, fracaso renal agudo |
Tipo y título de ANCA |
MPO > 300 |
MPO 643 |
MPO 507 |
MPO 127 |
MPO > 134 |
Tratamiento |
Esteroides +ciclofosfamida |
Esteroides |
Esteroides |
Esteroides + rituximab |
Esteroides + rituximab |
Días ingreso hasta STT |
11 |
7 |
1 |
2 |
30 |
Evolución |
Favorable |
Exitus |
Favorable |
Favorable |
Favorable |
Conclusiones: Las complicaciones cardíacas más frecuentes de las vasculitis ANCA son la arteritis coronaria, la pericarditis y las arritmias. Su relación con el STT se reduce a tres casos en la literatura previa (tabla). Varias hipótesis como el efecto anabólico esteroideo, la presencia de daño orgánico grave o la inflamación microvascular han sido propuestas como desencadenantes. Su detección precoz en pacientes con factores de riesgo implicaría una aplicación temprana de medidas terapéuticas con mejora en términos pronósticos.