2002 - SALUD REPRODUCTIVA Y AUTOINMUNIDAD INESPECÍFICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS PACIENTES DERIVADAS A MEDICINA INTERNA
Hospital de Valme, Sevilla, España.
Objetivos: Los problemas de fertilidad son una cuestión de salud creciente en nuestro medio. Aproximadamente en el 10% de los casos no se encuentra causa, pudiendo contribuir algunas enfermedades autoinmunes a este porcentaje1. En algunas mujeres se encuentra un perfil de autoinmunidad inespecífico: positividad de autoanticuerpos en sangre pero sin cumplir criterios clínicos para el diagnóstico de enfermedades definidas2. La patogenia directa de esta autoinmunidad sobre la fertilidad es aún desconocida. A pesar del gran impacto en la salud reproductiva, existen pocos estudios que analicen las características de este subgrupo de mujeres y su perfil inmunológico para proponer actuaciones encaminadas a mejorar el pronóstico gestacional. Realizamos el siguiente estudio con el objetivo de describir las características de pacientes con problemas de fertilidad e inmunidad inespecífica positiva, derivadas a la consulta de Medicina Interna.
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo que incluyó a mujeres derivadas desde Ginecología a Medicina Interna a lo largo de 18 meses. Se estudiaron variables epidemiológicas, clínicas y analíticas.
Resultados: Se reclutaron en total 25 pacientes, registrando como principales motivos de derivación los abortos de repetición (52,6%) y la infertilidad primaria (21,1%). La mediana (Q1-Q3) de edad fue de 36 años (31-39 años). La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular fue: HTA en el 5,3%, DM en el 5,3%, dislilpemia en el 5,3%, tabaquismo en el 10,5% y obesidad en el 36,8%. El perfil de autoanticuerpos más común fueron los ANA (84,2%) siendo el patrón moteado fino el mayoritario (78,9%), a títulos 1/160 (57,9%). Solo en el 20% de las mujeres los ENAs resultaron positivos, constituidos en su mayor parte por anticuerpos AntiRo o AntiLA (15,8% de la muestra total). En cuanto a los anticuerpos antifosfolípidos, se objetivó positividad de alguno de estos en el 31,6% de los casos en al menos una determinación. Los valores de reactantes de fase aguda, expresados en mediana (Q1-Q3), fueron: PCR 0,8 (0,37 -1,8) mg/dl; VSG 7,5 (6-11) mm/h.
Variables cualitativas |
Recuento |
% válido |
|
Motivo |
Infertilidad primaria |
4 |
21,1% |
Abortos de repetición |
10 |
52,6% |
|
otros |
0 |
0,0% |
|
Infertilidad y abortos |
5 |
26,3% |
|
Tabaquismo |
Sí |
2 |
10,5% |
No |
17 |
89,5% |
|
HTA |
Sí |
1 |
5,3% |
No |
18 |
94,7% |
|
DM |
Sí |
1 |
5,3% |
No |
18 |
94,7% |
|
DLP |
Sí |
1 |
5,3% |
No |
18 |
94,7% |
|
Obesidad |
Sí |
7 |
36,8% |
No |
12 |
63,2% |
|
ANA |
No |
3 |
15,8% |
Patrón moteado fino |
15 |
78,9% |
|
Patrón moteado grueso |
0 |
0,0% |
|
Patrón centomérico |
0 |
0,0% |
|
Patrón nucleolar |
0 |
0,0% |
|
Patrón homogéneo |
1 |
5,3% |
|
Membrana nuclear |
0 |
0,0% |
|
Título ANA |
No |
4 |
21,1% |
1/160 |
11 |
57,9% |
|
1/320 |
4 |
21,1% |
|
ENA |
Negativos |
15 |
78,9% |
Positivo antiRO o antiLa |
3 |
15,8% |
|
Positivo otros |
1 |
5,3% |
|
ANCA |
Positivos |
0 |
0,0% |
Negativos |
19 |
100,0% |
|
Antifosfolípidos |
Alguno positivo |
6 |
31,6% |
Negativos |
13 |
68,4% |
Variables cuantitativas |
|||||||||
|
N |
Media |
Desviación |
Mínimo |
Máximo |
Percentiles |
|||
Válido |
Perdidos |
25 |
Mediana |
75 |
|||||
Edad |
19 |
0 |
35,47 |
5,136 |
26 |
45 |
31,00 |
36,00 |
39,00 |
PCR |
14 |
5 |
|
|
0,00 |
17,00 |
0,3750 |
0,8000 |
1,8750 |
VSG |
14 |
5 |
|
|
5 |
22 |
6,00 |
7,50 |
11,00 |
Hb |
19 |
0 |
13,174 |
1,0811 |
10,9 |
14,9 |
12,500 |
13,300 |
13,900 |
Leucocitos |
19 |
0 |
|
|
4.300 |
113.000 |
5.600,00 |
6.900,00 |
9.000,00 |
Linfocitos |
19 |
0 |
|
|
1.500 |
4.630 |
1.700,00 |
1.940,00 |
3.030,00 |
Plaquetas |
19 |
0 |
264.368,42 |
43.064,823 |
148.000 |
363.000 |
241.000,00 |
263.000,00 |
283.000,00 |
Discusión: Al igual que en la población sana con hallazgo de autoinmunidad positiva, en las mujeres en seguimiento por problemas de fertilidad los ANA patrón moteado fino son el anticuerpo más prevalente, en su mayor parte sin organoespecificidad, siendo los títulos más elevados que los generalmente encontrados en sujetos sanos. Nuestros resultados arrojan una prevalencia superior de estos anticuerpos a la descrita en la escasa literatura disponible en estas pacientes (20% frente a 84,2%)3. Respecto a los anticuerpos antifosfolípidos, al igual que en la literatura disponible, la prevalencia es alta3,4. En nuestra muestra parece que la presencia de autoinmunidad se asocia especialmente a un riesgo aumentado de abortos de repetición. Por último, destacar que no parecen coexistir factores de riesgo cardiovascular reseñables a excepción de la obesidad, así como tampoco elevación significativa de reactantes de inflamación.
Conclusiones: La autoinmunidad inespecífica parece jugar un papel importante en la salud reproductiva, siendo preciso profundizar en su estudio y abordaje para categorizar mejor a las pacientes. La principal limitación encontrada en nuestro estudio fue el escaso número de pacientes reclutadas.
Bibliografía
- La OMS alerta de que una de cada seis personas padece esterilidad [Internet]. Who.int. [citado 2023 Jun 18]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/04-04-2023-1-in-6-people-globally-affected-by-infertility
- Cheloufi M, Wackenheim C, Dumestre-Pérard C, et al. Utilisation de l’hydroxychloroquine et de la prednisone en présence d’une auto-immunité sérique dans l’infertilité féminine [Use of hydroxychloroquine and prednisone in the presence of serum autoimmunity in female infertility]. Gynecol Obstet Fertil Senol. 2018 Feb;46(2):112-7.
- Deroux A, Dumestre-Perard C, Dunand-Faure C, et al. Female Infertility and Serum Auto-antibodies: a Systematic Review. Clin Rev Allergy Immunol. 2017 Aug;53(1):78-86.
- Carp HJ, Selmi C, Shoenfeld Y. The autoimmune bases of infertility and pregnancy loss. J Autoimmun. 2012 May;38(2-3):J266-74.