582 - EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS VENOSOS PRE-COVID-19 Y POS-COVID-19 EN EL ÁREA DE LA MARINA ALTA
Hospital Marina Salud. DÉnia. Alicante.
Objetivos: Objetivo primario: analizar y comparar la incidencia de la ETEV grave (pacientes hospitalizados) antes y después del inicio de la pandemia COVID-19 en el área de la Marina Alta. Objetivos secundarios: analizar la razón de tasas de incidencia para valorar si la presencia de infección por SARS-CoV-2 se asocia a mayor ocurrencia de ETEV; describir y comparar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con ETEV entre los dos períodos (pendiente de resultados).
Métodos: Para realizar este trabajo, hemos realizado un estudio descriptivo recogiendo los datos de la base de diagnósticos categorizados (CMBD) del Hospital Marina Salud de Dénia con el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar (CIE-10 I26,9) y trombosis venosa profunda (CIE-10 I80,2) hospitalizados desde enero de 2018 hasta abril de 2021. Los hemos dividido entre aquellos que comparten además diagnóstico de Infección por SARS-CoV-2 y los que no.
Resultados: A partir de los datos obtenidos mediante la base de diagnósticos categorizados (CMBD) del Hospital Marina Salud de Dénia, observamos los siguientes datos para calcular nuestro objetivo primario. En el 2018, 2019 y 2020 la población total del área fue de 171,826, 175,156, 178,203 respectivamente, y el número de pacientes hospitalizados, 49 en 2018, 33 en 2019 y 55 en 2020. Incidencia ETEV: 2018: 28,517/100.000 habitantes; 2019: 18,84/100.000 habitantes; 2020: 30,864/100.000 habitantes. Como objetivo secundario, quisimos demostrar si de verdad había una asociación entre ETEV e infección por SARS-CoV-2 y para ello calculamos la razón de tasas de incidencia comparando el año 2018 con 2020 y 2019 con 2020. Año 2018 y 2020: razón de tasas de incidencia = 1,08; IC95% (1,04-1,12); OR 1,08. Año 2019 y 2020: razón de tasas de incidencia = 1,64; IC95% (1,06-2,41); OR 1,64. Como la RDI > 1 la presencia de infección COVID-19 se asociaría a mayor ocurrencia de eventos tromboembólicos venosos. Como la OR > 1 se demuestra una asociación positiva, es decir, que la presencia de infección por SARS-CoV-2 sí que asocia una mayor presencia de eventos tromboembólicos venosos. Queda pendiente la comparación de variables clínicas y epidemiológicas entre los dos períodos a estudio.
Año |
Incidencia ETEV |
|
2018 |
49/171,826 = 0,00028517 |
28,517/100,000 habitantes |
2019 |
33/175156 = 0,0001884 |
18,84/100,000 habitantes |
2020 |
55/178203 = 0,00030864 |
30,864/100,000 habitantes |
Año 2018 y 2020 |
Razón de tasas de incidencia = 1,08 |
IC95% (1,04-1,12) |
OR 1,08 |
Año 2019 y 2020 |
Razón de tasas de incidencia = 1,64 |
IC95% (1,06-2,41) |
OR 1,64 |
Conclusiones: Durante la pandemia por la infección COVID-19 se ha visto una tendencia a presentar eventos tromboembólicos, que se ha intentado explicar mediante el estado de hipercoagulabilidad provocado por ésta. Sin embargo, no había datos analíticos que demostrasen de manera objetiva esta posible relación. En nuestro trabajo, hemos estudiado la población de la Marina Alta que estuvieron ingresados por ETEV tanto en un período pre-COVID como pos-COVID, y ahora podemos afirmar que efectivamente existe un aumento de incidencia de ETEV durante los meses bajo la infección por COVID-19. Esto se podría justificar no solo por la patogenia de la infección -y los efectos inflamatorios secundarios-, sino por las medidas de aislamiento poblacional. El análisis descriptivo y comparativo de las dos muestras será de especial interés para buscar factores de riesgo independientes que hayan podido justificar el aumento de incidencia observada.