EV-4. - ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN INMIGRANTES SEGÚN SU ÁREA DE PROCEDENCIA
Cátedra de Riesgo Cardiovascular. Universidad Católica. Murcia.
Objetivos: Valorar si existen diferencias en la población inmigrante en función de los años transcurridos desde su llegada a nuestro país y del área geográfica de procedencia.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal realizado en el Centro de Salud de San Andrés (Murcia), de características urbanas y que atiende a una población de aproximadamente 30.000 habitantes, Se seleccionan cuatro grupos: inmigrantes latinoamericanos (298), inmigrantes norteafricanos (130) y procedente del este de Europa (114). También grupo control de 100 españoles de edad y sexo similar. Para ello, se seleccionó aleatoriamente la muestra de entre todos los inmigrantes que acudieron a consulta durante los meses de marzo a diciembre de 2010 por cualquier motivo, tras solicitarle consentimiento informado por escrito. Las determinaciones registradas para este trabajo fueron: PAS (mm Hg), PAD (mm Hg), IMC, perímetro de cintura, parámetros lipídicos (HDL, LDL y colesterol total), lipoproteína A, homocisteína, proteína C reactiva ultrasensible y riesgo cardiovascular según tablas ESH.
Resultados: a) Comparación del RCV de los inmigrantes con estancia menor de 8 años en España: Si comparamos a los inmigrantes latinoamericanos, norteafricanos y de países del Este cuando llevan menos de 8 años de estancia en España no se aprecian diferencias significativas en ninguno de los parámetros analizados. El riesgo cardiovascular de los tres grupos de inmigrantes es similar entre ellos (riesgo cardiovascular añadido alto o muy alto en el 5,5% de latinoamericanos, en el 4,3% de norteafricanos y en el 1,6% de inmigrantes del este), pero significativamente inferior al grupo control de españoles (28%). b) Comparación del RCV de los inmigrantes con estancia de 8 o más años en España: Si comparamos a los tres grupos de inmigrantes cuando llevan 8 o más años en España se observa que el índice de masa corporal de los inmigrantes latinoamericanos (28,1 ± 0,4 Kg/m2) y de países del Este (28,4 ± 0,9 Kg/m2) es significativamente mayor que el de los norteafricanos (25,8 ± 0,5 Kg/m2) y que el grupo control de españoles (25,9 ± 0,3 Kg/m2). Lo mismo sucede con el perímetro de cintura (93,9 ± 1,1 cm en latinoamericanos, 92,9 ± 2,1 cm en los del Este, 90,2 ± 1,5 cm en norteafricanos y 88,8 ± 1,2 cm en españoles), la presión arterial sistólica (133,0 ± 1,0 mmHg en latinoamericanos, 129,1 ± 2,4 mmHg en los del Este, 122,5 ± 3,0 mmHg en norteafricanos y 124,2 ± 0,8 mmHg en españoles), y diastólica (79,8 ± 0,8 mmHg en latinoamericanos, 79,0 ± 1,3 mmHg en los del Este, 75,0 ± 1,3 mm Hg en norteafricanos y 76,5 ± 0,6 mmHg en españoles). Tras 8 años de estancia en España el riesgo cardiovascular aumenta en los tres grupos de inmigrantes, equiparándose al de los españoles en norteafricanos y de países del Este (riesgo cardiovascular añadido alto o muy alto en el 18,5% de norteafricanos, 20% en grupo de países del Este). En inmigrantes latinoamericanos dicho riesgo cardiovascular supera al resto de grupos e incluso al grupo de españoles (riesgo cardiovascular alto o muy alto en 48,7% de latinoamericanos vs 28% de españoles).
Discusión: Es necesario seguir estudiando a la población inmigrante desde el punto de vista cardiovascular, ya que como se refleja en la presente investigación, no sólo influye el componente genético, sino que también hay que tener muy en cuenta en ambiente en el que viven en el país receptor.