IC-091 - INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI INTERMEDIA. ¿EVOLUCIÓN NATURAL HACIA LA FEVI REDUCIDA?
Medicina Interna. Hospital Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
Objetivos: Estudiar las características epidemiológicas, clínicas y pronósticas de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y fracción de eyección intermedia (FEVIm) atendidos en una consulta monográfica de IC y analizar las diferencias respecto a aquellos con FEVI reducida (FEVIr) o preservada (FEVIp).
Material y métodos: Se analizaron todos los pacientes remitidos a la consulta monográfica de insuficiencia cardíaca de Medicina Interna entre enero de 2013 y diciembre de 2016. Se clasificaron los pacientes según su FEVI, diferenciándose aquellos con FEVIr (FEVI < 40%), intermedia (FEVI 40-49%) y preservada (FEVI≥ 50%). Se recogieron datos demográficos, parámetros analíticos, electrocardiográficos, radiológicos, ecocardiográficos, comorbilidades, situación clínica y tratamiento durante el seguimiento. Se analizaron las variables cuantitativas mediante el test de t de Student y las cualitativas mediante chi-cuadrado.
Resultados: Se recogieron 251 pacientes, de los cuales 31 (12,4%) tenían FEVIm. En los pacientes con FEVIm predomina el sexo masculino (19; 61,3%) con edad media de 77,65 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (HTA; 96,8%), enfermedad renal crónica (82,1%), dislipemia (DLP; 72,4%), diabetes mellitus (66,7%), fibrilación auricular (FA; 57,1%), anemia crónica (56,7%), hiperuricemia (55,6%), bypass coronario (18,5%). Eran exfumadores el 50%. El 73,3% eran de etiología isquémica. El 75% de los pacientes tomaban furosemida (100% ≥ 80 mg/día), el 89,3% betabloqueantes, el 60% antagonistas del receptor de aldosterona, el 26,9% inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, el 66% tomaban antialdosterónicos, el 78,3% ácido acetilsalicílico y el 41,7% anticoagulantes orales. Casi el 70% habían tenido ingresos previos por IC y prácticamente la mitad reconocían tener mala adherencia terapéutica. En el seguimiento fallecieron 20 (64,5%) pacientes. La etiología de la cardiopatía de base difería entre los grupos, siendo en su mayoría isquémica en los pacientes con FEVIr y FEVIm (64,3% y 73,3%; p < 0,0001), e hipertensiva en FEVIp (72,4%; p < 0,0001). En la FEVIm, los pacientes presentan mayor edad media (p = 0,033), similar a la FEVIp, en contraste con los pacientes con FEVIr. La cardiopatía isquémica (p < 0,0001), el antecedente de bypass aorto-coronario (p = 0,008), el ser exfumador (p = 0,006) y varón (p < 0,0001) se relacionaron más con los pacientes con FEVIr, existiendo una tendencia a la significación en la proporción de HTA (p = 0,058), DLP (p = 0,055), FA (p = 0,062) y anemia crónica (p = 0,06), así como mayor comorbilidad medida por el índice de Charlson (p = 0,04), respecto a la FEVIp. No hubo diferencias significativas en relación a los ingresos previos, los valores séricos de creatinina, la hemoglobina, el proBNP, ni en el pronóstico según la FEVI (55,8% vs 64,5% vs 45,6%).
Discusión: En el 2016 la Sociedad Europea de Cardiología define la IC con FEVIm. Se ha tratado de definir las características clínicas y epidemiológicas de esta entidad con vistas a mejorar el pronóstico. En nuestra serie los pacientes con FEVIm comparten rasgos comunes del grupo de FEVIr, como el predominio de varones, exfumadores y la etiología isquémica, lo que nos hace pensar si estamos ante un estadio evolutivo hacia la misma o se trata de una mejora de la función ventricular tras un evento isquémico agudo. Se observa menor proporción de pacientes con FEVIm, predominando los varones con mayor edad y comorbilidad que en otras series, sin embargo, el pronóstico fue similar a la FEVIr y FEVIp, como se describe en la literatura. Destacó en los pacientes con FEVIm, el amplio uso de fármacos clase para la ICC con FEVIr.
Conclusiones: En nuestro estudio la IC con FEVIm se asemeja más a la IC con FEVIr con predominio de sexo masculino y etiología isquémica, recibiendo asimismo tratamiento farmacológico similar, pudiendo tratarse de un estadio evolutivo de la misma.