1862 - IMPACTO DEL FIBRINÓGENO EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR Y LA ACTIVIDAD DE LOS PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
1Medicina Interna, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid, España. 2Instituto de Investigación, Imdea Nutrición, Madrid, España.
Objetivos: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria y protrombótica asociada a una ateroesclerosis acelerada cuya detección precoz es relevante para la prevención de eventos cardiovasculares. El fenotipo de obesidad sarcopénica se ha descrito tanto en los pacientes con LES de larga evolución como en aquellos con obesidad o síndrome metabólico y su implicación en las cascadas inflamatorias comunes con las enfermedades autoinmunes abre la puerta para nuevas posibles herramientas con valor pronóstico. El objetivo del actual estudio fue describir la asociación entre el fibrinógeno como factor de riesgo adicional a los factores de riesgo cardiovascular y su implicación en la inflamación propia del LES.
Métodos: Estudio transversal de pacientes con diagnóstico de LES (n = 74) y un grupo control (n = 74) con obesidad y al menos un FRCV clásico en seguimiento en un hospital terciario entre enero de 2022 y mayo de 2024 para su comparación antropométrica mediante bioimpendancia. Posteriormente, se presenta un modelo multivariante en los pacientes con LES con inclusión de los FRCV clásicos, así como el fibrinógeno.
Resultados: La población presentaba una proporción de 93,2% mujeres con una edad media de 52,1 años. La prevalencia de obesidad fue del 12,1%, de diabetes el 5,4%, de hipertensión arterial el 17,5% y de dislipemia el 21,6%. La composición corporal fue similar en el grupo control y en el grupo LES con datos serológicos de estabilidad en lo que se refiere a grasa total y visceral, mientras que el grupo de LES activo presentaba menor masa muscular y ósea. El análisis multivariante demostró una relación estadísticamente significativa entre niveles de C3 y valores de fibrinógeno (p = 0,003), índice de masa corporal (p = 0,005), edad (p = 0,01) y HOMA (p = 0,02), tal y como se muestra en la figura.

Discusión: El estudio destaca el papel clave del fibrinógeno en la predicción de la enfermedad cardiovascular y los beneficios de monitorizar y reducir sus niveles en pacientes con un perfil aterogénico de alto riesgo. La literatura muestra tendencias similares a otros biomarcadores ampliamente conocidos como la lipoproteína y la homocisteína. Las ventajas de su medición incluyen su determinación mínimamente invasiva, su fácil accesibilidad y su bajo coste. La información proporcionada por estas herramientas puede contribuir a comprender mejor el estado inflamatorio y adaptar el tratamiento para esta enfermedad.
Conclusiones: La evolución antropométrica en LES crónico resulta similar a los pacientes con FRCV clásicos sin enfermedades autoinmunes asociadas. El fibrinógeno se plantea como marcador de riesgo cardiovascular en esta población, con tendencias paralelas a factores cardiometabólicos como la obesidad o la resistencia a la insulina.




