348 - IMPACTO DEL BELIMUMAB EN LA UTILIDAD DE LOS MARCADORES SEROLÓGICOS DE ACTIVIDAD DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
1Medicina Interna, Hospital Puerta de Hierro, Madrid, España. 2Medicina Interna, Hospital Doctor Josep Trueta, Girona, España. 3Servicio de Enfermedades Autoinmunes, Hospital Clínic, Barcelona, España. 4Medicina Interna, Hospital de Cruces, Barakaldo, España. 5Medicina Interna, Hospital La Fe, Valencia, España. 6Medicina Interna, Hospital Virgen de las Nieves, Granada, España. 7Medicina Interna, Hospital de Bellvitge, Hospitalet De Llobregat, España. 8. Medicina Interna, Hospital de Jaén, Jaén, España. 9. Medicina Interna, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, España. 10Medicina Interna, Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, España. 11Medicina Interna, Hospital Central de Asturias, Oviedo, España. 12Medicina Interna, Hospital Lozano Blesa, Zaragoza, España. 13Medicina Interna, Hospital Gregorio Marañón, Madrid, España. 14Medicina Interna, Hospital San Cecilio, Granada, España.
Objetivos: El belimumab (BEL) ha demostrado disminuir la actividad clínica y serológica del lupus eritematoso sistémico (LES). El objetivo es analizar la dinámica de los valores del complemento C3, C4 y de los anticuerpos anti-DNA y su asociación con la actividad clínica y el brote en pacientes con LES tratados con BEL.
Métodos: El registro BELILES-GEAS recoge los pacientes con LES tratados con BEL en los Servicios de Medicina Interna pertenecientes al Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS). Se analizaron los marcadores serológicos a los 3-6-12-18-24 meses del inicio del tratamiento, así como la asociación con el brote clínico mediante modelos mixtos, y la correlación con el SLEDAI clínico (SLEDAIc) durante el seguimiento. Se comparó la capacidad discriminatoria del brote entre el SLEDAI-2k y el SLEDAIc mediante el análisis del área bajo la curva (AUC-ROC). Se realizó un análisis de sensibilidad considerando el perfil clínico y serológico del paciente, así como el tipo de brote. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Clínic (HCB/2022/0287). El registro ha recibido financiación de GSK.
Resultados: Se incluyeron 371 pacientes con LES que iniciaron BEL (edad media de 40,4 años y mediana de seguimiento y de exposición a BEL de 17,7 y de 13,2 meses, respectivamente). El 89,8% eran mujeres, un 84,9% caucásicos, el 58,8% tenía un curso clínico recurrente. El 45% y 35,9% presentaban niveles bajos de C3 y C4, respectivamente, y el 49,9% títulos positivos de anti-DNA. La mediana del SLEDAI-2k era de 8, y del SLEDAIc de 7. Durante el seguimiento, los valores de C3 y C4 aumentaron, mientras que los títulos de los anti-DNA, SLEDAI y SLEDAIc disminuyeron con respecto al basal (p < 0,01) (fig. 1). El análisis longitudinal cuantitativo y cualitativo de 139 brotes (14,5%) en 95 pacientes (31,1%) y 961 observaciones, demostró que los valores de C3, C4, o anti-DNA no mostraron asociación con el riesgo de brote (OR = 1, p < 0,05). La correlación del SLEDAIc con el C3, C4 o anticuerpos anti-DNA fue muy baja (< 0,3). La comparación del AUC-ROC del SLEDAI-2k (0,779) y del SLEDAIc (0,781) confirmó que las dos curvas son equivalentes en la discriminación del brote (p = 0,88) (fig. 2). El análisis de sensibilidad demostró que en los pacientes con brote hematológico y de serosas, en los que el C3 y el DNA sí se asociaron con el brote, respectivamente, el SLEDAI-2k es superior al SLEDAIc (p < 0,04).


Conclusiones: En los pacientes con LES tratados con BEL, los valores de C3, C4 y anti-DNA tienden a normalizarse, lo que refleja un mejor control clínico de la enfermedad. Sin embargo, y por un probable efecto del fármaco, sus valores en el seguimiento no presentan asociación con el brote clínico, o una correlación con el SLEDAIc. A excepción de los brotes hematológicos y de serosas, el SLEDAI-2k no es superior en la discriminación de brote al SLEDAIc, que no contempla estos marcadores.




