Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
7. ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1780 - APLICACIÓN DE LOS NUEVOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y FACTORES ASOCIADOS A TROMBOSIS RECIDIVANTE

Juan Diego Gallardo Sánchez, Laura Muñoz Gómez, Cristina Amaro Hidalgo, Edson Manuel Rodríguez López, Santiago Tolosa Álvarez y José Carlos Arévalo Lorido

Medicina Interna, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España.

Objetivos: Evaluar la aplicabilidad de los nuevos criterios de clasificación del síndrome antifosfolípido (SAF) en una cohorte previamente diagnosticada, analizar la distribución de pacientes según criterios antiguos y nuevos, e identificar factores clínicos asociados a trombosis recidivante.

Métodos: Se incluyeron 67 pacientes diagnosticados previamente de SAF, con una edad media de 55 años (DE: 14,6), de los cuales 42 (62,7%) eran mujeres. De estos, 59 cumplían criterios clásicos de SAF (51 trombóticos y 8 obstétricos). Se analizó cuántos cumplían los nuevos criterios de clasificación y se agruparon así: Grupo 1 (n = 32): SAF clásico por criterios antiguos, no cumplen nuevos; Grupo 2 (n = 5): SAF obstétrico por criterios antiguos, no cumplen nuevos; Grupo 3 (n = 27): SAF clásico por criterios nuevos; Grupo 4 (n = 3): SAF obstétrico por criterios nuevos. Variables cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes (chi cuadrado), y las cuantitativas como mediana y rango intercuartílico (Kruskal-Wallis). Se realizó análisis multivariante para identificar factores asociados a trombosis recidivante, incluyendo edad, sexo, tratamiento anticoagulante, antiagregación y TTPA.

Resultados: El 44,8% de los pacientes (30/67) cumplían los nuevos criterios de clasificación (27 SAF clásico y 3 obstétrico). Al analizar el tratamiento anticoagulante y antiagregante (figs. 1 y 2), se observó que un número importante de pacientes que ya no cumplen los nuevos criterios y dejan de ser considerados SAF, tampoco estaban anticoagulados previamente, pese a cumplir los criterios clásicos. Esta decisión parece haber estado basada en la experiencia clínica, considerando que en muchos casos existían otros factores protrombóticos distintos al SAF o que el riesgo trombótico global no justificaba anticoagulación. En cambio, muchos de los pacientes que sí cumplen los nuevos criterios ya estaban anticoagulados, lo que refuerza la aplicabilidad clínica de los nuevos criterios, que formalizan decisiones ya tomadas por el juicio clínico experto. El análisis multivariante mostró una tendencia no significativa pero cercana entre TTPA y trombosis recidivante (OR: 1,00; IC95%: 0,99-1,01; p = 0,07), siendo la única variable con posible asociación.

Discusión: Los nuevos criterios clasifican como SAF a casi la mitad de la cohorte, destacando que muchos de estos pacientes ya estaban adecuadamente anticoagulados. Por otro lado, la mayoría de los que dejan de ser considerados SAF con los nuevos criterios ya no estaban anticoagulados previamente, en concordancia con una valoración clínica que probablemente priorizó otros factores de riesgo trombótico y una visión más individualizada del paciente. Esto sugiere que los nuevos criterios reflejan, en muchos casos, prácticas clínicas previas.

Conclusiones: Los nuevos criterios de clasificación para SAF muestran una buena aplicabilidad, formalizando decisiones terapéuticas ya vigentes en muchos casos. La experiencia clínica ha guiado previamente el manejo individualizado de pacientes con riesgo trombótico, incluso en ausencia de criterios diagnósticos actuales. El TTPA podría tener valor pronóstico para trombosis recidivante, lo que requiere validación en estudios más amplios.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española