1475 - PREVALENCIA Y RELACIÓN DE LA SARCOPENIA CON VARIABLES CLÍNICAS, ANALÍTICAS Y NUTRICIONALES EN PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
Medicina Interna, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, España.
Objetivos: Dado el envejecimiento de la población, los pacientes que ingresan en los servicios de Medicina Interna son cada vez más añosos, pluripatológicos y dependientes. La edad avanzada se relaciona con la fragilidad y la sarcopenia, teniendo estos dos trastornos una frecuencia creciente en los últimos años. El objetivo del estudio es analizar la prevalencia de sarcopenia medida por fuerza de prensión en la mano dominante y su relación con variables clínicas, analíticas y nutricionales en pacientes que ingresan en un servicio de Medicina Interna.
Métodos: Se incluyeron 193 pacientes que ingresaron en el servicio de Medicina Interna de nuestro hospital entre enero de 2024 y mayo de 2025. Los criterios de inclusión fueron; edad mayor de 18 años y ausencia de inestabilidad clínica. A todos se les realizó historia clínica y exploración física completas. Se recogieron datos demográficos, clínicos (incluyendo fuerza muscular en mano dominante medida mediante dinamometría) y analíticos. Además se recogieron diferentes escalas clínicas (mMRC, Glasgow Coma Scale, SIRS, qSOFA, CURB-65, CONUT y Valoración Nutricional Subjetiva - VNS). La escala VNS evalúa el estatus nutricional a través del examen de la masa muscular en extremidades superiores e inferiores, el grado de concavidad de la fosa temporal y el grado de atrofia de la grasa abdominal y la bola de Bichat. Se estratificó a los pacientes en dos grupos; pacientes con sarcopenia según fuerza de prensión (< 27 Kp en varones; < 16 Kp en mujeres) y pacientes sin sarcopenia (> 27 Kp en varones; > 16 Kp en mujeres). Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS® versión 26.
Resultados: La edad media fue de 76,4 ± 13,4 años, y el 58% de los pacientes fueron de sexo masculino (112 varones vs. 81 mujeres). Las causas de ingreso más frecuentes fueron las infecciones, seguidas del cáncer, la insuficiencia cardiaca y la anemia. En 156 pacientes se constató sarcopenia (80,8%). Se encontró una asociación directa entre la fuerza de prensión y la hemoglobina (rho = 0,230; p = 0,003) y el hematocrito (rho = 0,188; p = 0,015) e inversa con la edad (rho = -0,585; p = 0,001), la frecuencia respiratoria (rho = -303; p = 0,001), la anchura de distribución eritrocitaria (rho = -0,207; p = 0,007), la glucemia (rho -0,207; p = 0,007), el BUN (rho = -0,162; p = 0,036), la urea (rho = -0,169; p = 0,029) y el volumen plaquetario medio (rho = -0,175; p = 0,026). En cuanto a las escalas aplicadas, se objetivó asociación directa entre la fuerza de prensión y GCS (rho = 0,422; p = 0,001) e inversa entre la fuerza de prensión y la mMRC (rho = -0,363; p = 0,001), qSOFA (rho = -0,422; p = 0,001), CURB-65 (rho = -0,474; p = 0,001) y VNS (rho = -0,563; p = 0,001).
Conclusiones: La prevalencia de sarcopenia en nuestra muestra es elevada (80,8%). Los pacientes con mayor fuerza de prensión tienen cifras más altas de hemoglobina y de hematocrito. Estos pacientes tienen menor edad, frecuencia respiratoria, anchura de distribución eritrocitaria, volumen plaquetario medio, glucemia, BUN y urea. En cuanto a las escalas analizadas, todas están más alteradas en los pacientes con menor fuerza de prensión.




