967 - EXPERIENCIA DE SOPORTE TRANSFUSIONAL Y DE LA FERROTERAPIA INTRAVENOSA EN ADMINISTRACIÓN DOMICILIARIA: SEGURIDAD, EFICIENCIA Y HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS
PAPPA-HDOM, Hospital de Barcelona, Barcelona, España.
Objetivos: Este trabajo presenta la experiencia en la administración de hemoderivados y hierro endovenoso a domicilio a pacientes pluripatológicos en el contexto de un servicio de hospitalización domiciliaria (HDOM) y atención al paciente crónico en domicilio.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se recopilaron los datos de administración de ferroterapia endovenosa y hemoderivados en domicilio desde enero de 2024 hasta abril de 2025. Los pacientes candidatos debían encontrarse hemodinámicamente estables, sin presentar patología aguda en el momento de la administración, y tener criterios clínicos y analíticos para precisar el tratamiento. En todos ellos se registró el consentimiento informado firmado, y se les dispensó un díptico informativo con educación sanitaria antes del procedimiento. Dentro del protocolo de seguridad, era necesario controlar los signos vitales antes, durante y tras la administración del tratamiento. Además, se precisaba la presencia de personal entrenado y la disponibilidad de soporte urgente en caso necesario.
Resultados: Durante el período analizado, se administraron 90 ferroterapias endovenosas (36 en HDOM y 54 en el programa de atención crónica a domicilio, previo cálculo de dosis mediante la fórmula de Ganzoni) y 37 trasfusiones de hemoderivados (1 en HDOM y 36 en el programa de atención crónica a domicilio). La edad media de los pacientes en HDOM fue de 82,4 ± 11,7 años, y en el programa de atención al paciente crónico de 90,4 ± 6,1 años. En todos los casos hubo una mejoría en los resultados hematimétricos tras la administración del tratamiento. No hubo reacciones adversas con la administración de hemoderivados. En cuanto a la administración de ferroterapia endovenosa, 1 paciente presentó una reacción alérgica (prurito generalizado y malestar general) que se resolvió tras administración de tratamiento en domicilio, aunque fue derivado por precaución al servicio de urgencias, siendo dado de alta en pocas horas. La satisfacción por parte de pacientes y cuidadores fue muy elevada.
Discusión: El soporte transfusional ha sido tradicionalmente restringido al ámbito hospitalario debido a las preocupaciones sobre la seguridad y necesidad de supervisión estrecha. Sin embargo, la evolución de los programas de HDOM ha permitido trasladar procedimientos complejos al entorno domiciliario. La ferroterapia intravenosa es una estrategia terapéutica eficaz para el tratamiento de la anemia ferropénica en pacientes que no responden o no toleran el tratamiento oral. Su administración en el contexto de HDOM permite optimizar recursos, mejorar la accesibilidad al tratamiento y aumentar la satisfacción del paciente. Los resultados mostraron una mejora significativa en parámetros hematimétricos, ausencia de reacciones graves y alta aceptación por parte de pacientes y cuidadores.
Conclusiones: El soporte transfusional y la ferroterapia domiciliaria son una alternativa segura, eficaz y humanizadora, que contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente, reducir ingresos hospitalarios y optimizar los recursos del sistema sanitario. Ambas prácticas domiciliarias se consolidan como opciones seguras, eficientes y centradas en el paciente, con potencial para ser integradas de forma habitual en los programas de atención domiciliaria.




