1925 - EFECTO DE LA POLIFARMACIA EN LOS PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS INGRESADOS EN MEDICINA INTERNA EN EL 2020
Medicina Interna, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante, España.
Objetivos: Estudiar las características de los pacientes ingresados en Medicina Interna de un hospital de tercer nivel comparando una semana control con la ola de calor del verano de 2020 para determinar si la polifarmacia es un factor asociado a la mortalidad de dichos pacientes. Distinguimos polifarmacia leve-moderada (cinco o menos principios activos durante más de seis meses) y polifarmacia grave o excesiva (más de cinco).
Métodos: Hemos realizado un análisis observacional descriptivo retrospectivo acerca de los pacientes mayores de 65 años ingresados durante la semana control de 2020 (01/06-07/06) y la ola de calor de julio de 2020 (25/07-02/08). En varias tablas Excel, se recogieron edad, sexo, población, grado de dependencia, comorbilidad susceptible de empeorar con el calor, tratamiento habitual, grado de polifarmacia, motivos de ingreso, mortalidad intrahospitalaria e índice Profund. Para ello, el Comité Ético de Investigación de nuestro hospital ha aceptado la realización de dicho proyecto. Posteriormente, mediante el programa R, elaboramos un análisis univariante (chi-cuadrado y t de Student) y multivariante (regresión logística) para la obtención de los resultados.
Resultados: Observamos una relación estadísticamente significativa entre la mortalidad y la polifarmacia excesiva en los pacientes de la ola de calor de 2020, que no se objetiva en la semana de control. La polifarmacia leve-moderada no influiría en la mortalidad ni en el pronóstico de mortalidad en un año (índice Profund) de los pacientes registrados en ambos grupos. Durante la ola de calor, no existe una clara asociación entre la edad, dependencia, ni comorbilidades de los pacientes con la mortalidad intrahospitalaria, que fue del 11%. Sin embargo, a pesar de que las comorbilidades en la semana control no fueron significativas con respecto a la mortalidad del 13%, sí se observó una tendencia a que las personas de menor edad y con mayor independencia redujeran el riesgo de mortalidad, aunque tampoco fue estadísticamente significativa.
|
|
Semana control 2020 |
Ola de calor 2020 |
|
Muestra de pacientes |
||
|
Tamaño muestral (% hombres; % mujeres) |
31 pacientes (45%; 55%) |
19 pacientes (53%; 47%) |
|
Edad media ± desviación estándar |
82 ± 7,8 |
83,2 ± 5,1 |
|
Domicilio en zona costera |
90% |
74% |
|
Barthel moderado-grave |
58% |
68% |
|
Cuidador en domicilio |
26% |
63% |
|
Institucionalizado |
13% |
84% |
|
Patologías de base |
||
|
Cardiopatías |
Valvulopatías 9%, insuficiencia cardíaca 3% |
Valvulopatías 21%, insuficiencia cardíaca 11% |
|
Neumopatías |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 26% |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 21% |
|
Enfermedad renal crónica |
52% |
37% |
|
Diabetes mellitus |
48% |
32% |
|
Demencia |
26% |
42% |
|
Tratamiento habitual |
||
|
Antihipertensivos |
31% |
53% |
|
Diuréticos |
55% |
47% |
|
Antidepresivos |
10% |
42% |
|
Ansiolíticos |
29% |
32% |
|
Antidiabéticos |
38% |
32% |
|
Neurolépticos |
16% |
26% |
|
Inotrópicos |
29% |
16% |
|
Anticolinérgicos |
3% |
11% |
|
Antihistamínicos |
6% |
11% |
|
Diagnósticos al alta |
||
|
Insuficiencia cardíaca |
16% |
12% |
|
Infección respiratoria |
16% |
32% |
|
Infección urinaria |
23% |
26% |
|
Enfermedad renal crónica reagudizada |
29% |
16% |
|
EPOC reagudizado |
6% |
5% |
|
Otras |
16% |
16% |
|
Intervención al alta |
||
|
Modificaron tratamiento |
55% |
58% |
|
Mortalidad |
||
|
Índice Profund ≥ 11 |
35% |
37% |
|
Mortalidad intrahospitalaria |
13% |
11% |
|
Análisis estadístico año 2020 |
||
|
Variables |
Nivel de significación estadística (IC95%) |
|
|
|
Control 2020 (n = 31 pacientes) |
Ola de calor 2020 (n = 19 pacientes) |
|
Mortalidad vs. polifarmacia leve-moderada |
p 1 |
p 0,716 |
|
Mortalidad vs. polifarmacia grave o excesiva |
p 1 |
p 0,0001624 |
|
Índice Profund vs. polifarmacia leve-moderada |
p 0,428 |
p 0,3313 |
|
Mortalidad (variable dependiente) vs. edad, dependencia y comorbilidades asociadas al calor (variables independientes) |
p 0,242 (edad); p 0,170 (dependencia); p 0,99 (comorbilidades). |
p 0,387 (edad); p 0,99 (dependencia y comorbilidades. |
Conclusiones: Los pacientes con polifarmacia excesiva tienen mayor riesgo de mortalidad si ingresan en período de ola de calor de 2020 en la planta de Medicina Interna en comparación con el grupo control. Por ello, ante las perspectivas de empeoramiento del calentamiento global, creemos que debemos reforzar las medidas preventivas para reducir la polifarmacia grave o excesiva, siendo la deprescripción una de las herramientas a tener en cuenta.




