882 - CARACTERIZACIÓN DE LA SERIE DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS CRÓNICOS INGRESADOS POR INFECCIÓN POR CLOSTRIDIODES DIFFICILE EN MEDICINA INTERNA
1Medicina Interna, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España. 2Microbiología, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
Objetivos: Analizar las características epidemiológicas, clínicas y tratamiento de los pacientes pluripatológicos ingresados con infección por Clostridiodes difficile en el servicio de Medicina Interna de un hospital de cuarto nivel.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se analizaron las variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes ingresados desde enero de 2023 hasta marzo de 2025.
Resultados: Se incluyeron 112 pacientes, 131 episodios de infección por Clostridiodes difficile, de los cuales 107 (81%) fueron el 1° episodio y 24 (19%) recidivas. El 46,5% fueron mujeres. La media de edad fue de 86 ± 9 años. El 77% padecía hipertensión arterial; el 46% diabetes mellitus tipo 2 y el 51% insuficiencia cardíaca. El 79% de los pacientes eran dependientes y el 57% presentaban deterioro cognitivo. Un 42% recibía suplementos nutricionales y un 48% vivían en residencias. El 17% de los pacientes eran portadores de sondaje enteral. El diagnóstico se realizó por determinación de la toxina (96%), el resto por PCR. El 56% de los episodios se desarrollaron durante la hospitalización y en el 44% fue el motivo de ingreso. La estancia media fue de 16,2 ± 11 días. El 61% tuvieron algún ingreso hospitalario en los 3 meses previos. De los 131 ingresos 92,5% habían recibido antibioterapia en el mes previo. Los antibióticos más utilizados fueron: penicilinas (33,6%), cefalosporinas (27,5%) y carbapenémicos (18,3%). En el 89% de los episodios los pacientes estaban recibiendo terapia con inhibidores de la bomba de protones (IBP). El 76% fue tratado con esquema de Vancomicina normal, el 4% con pauta de vancomicina extendida, el 15% con fidaxomicina estándar y un 5% con fidaxomicina extendida. Respecto a las pruebas de imagen, en el 19% se realizó una radiografía de abdomen, el 10% una tomografía computarizada y en un 4% colonoscopía. El 5% desarrolló íleo y megacolon. Respecto a parámetros analíticos, el 18,3% presentaba leucocitosis mayor a 15 × 109/L, la media de creatinina fue de 1,43 ± 0,99, la albúmina media fue de 3,11 ± 1,36 mg/dL, la hemoglobina media fue de 11 ± 1,72 g/dL. El 22,1% cumplían criterios de gravedad, un 4,6% criterios de infección fulminante y el 20% fallecieron. La mortalidad al año del alta ascendió hasta el 44%. Se asoció con mayor mortalidad la presencia de íleo (p 0,011) y con mayor gravedad recibir antibioterapia de forma continua al momento diagnóstico (p 0,039).


Conclusiones: No se detectaron casos de infección por Clostridiodes difficile con el uso de clindamicina y quinolonas como en otras series. Las últimas guías posicionan a la fidaxomicina como primera línea de tratamiento para evitar recurrencias; sin embargo, en nuestra serie, la mayoría de los pacientes fueron tratados con vancomicina. Continúa siendo un tema de debate la superioridad de una u otra opción en cuanto a eficacia y coste-efectividad. La presencia de íleo se asoció con mayor mortalidad y la gravedad con la administración de antibiótico en el momento diagnóstico. Destacamos la alta mortalidad en la serie sin poder determinar si fue por la infección por Clostridiodes difficile o la comorbilidad acompañante.




