905 - TROMBOSIS VENOSA MESENTÉRICA: ESTUDIO PROSPECTIVO
1Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa, Medicina Interna. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. 2Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, España.
Objetivos: Describir las características basales, forma de presentación, tratamientos empleados y la evolución, en una cohorte de pacientes diagnosticados con trombosis venosa mesentérica.
Métodos: Estudio observacional prospectivo en el que incluimos a pacientes con diagnóstico de trombosis de la vena mesentérica superior diagnosticados en un hospital de tercer nivel entre enero de 2010 y diciembre de 2023. Se expresan las variables cualitativas en forma de frecuencias y porcentajes. Las cuantitativas se presentan como media y desviación estándar si siguen una distribución normal, mientras que se presentan en forma de mediana y rango intercuartílico si no la siguen.
Resultados: Identificamos 34 pacientes con trombosis venosa mesentérica. Los resultados se detallan en la tabla. Los pacientes con trombosis mesentérica fueron en su mayoría hombres (85,3%), con una media de edad de 55,5 años (± 16). Al diagnóstico, el síntoma más común fue el dolor abdominal, presente en un 91,2% (31 pacientes), seguido de la fiebre en un 14,3% (5 pacientes). El dímero-D resultó alterado en un 20,6% (7 pacientes) con una mediana de 1.918 ng/mL. El 91,2% de los pacientes fue diagnosticado mediante TAC. El 14,7% (5 pacientes) se asociaron a cáncer como factor de riesgo, seguido de la cirugía reciente en el 11,8% (4 pacientes). Respecto al tratamiento en la fase aguda, el 97,06% (33 pacientes) recibió tratamiento con heparina de bajo peso molecular (HBPM); mientras que a largo plazo, el 44,1% (15 pacientes) recibió en algún momento HBPM. Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) se utilizaron en el 50% (17 pacientes). Un 17,6% de los pacientes presentó sangrado durante el tratamiento anticoagulante, siendo el 33% de las hemorragias en forma de sangrado mayor. Durante el seguimiento, el 23,5% presentaron trombosis residual y un 2,9% presentó recidiva de enfermedad tromboembólica.
|
Pacientes con trombosis mesentérica (n 34) |
Sexo varón |
29 (85,29%) |
Edad (años) |
55,5 ± 15,69 |
Enfermedades previas y comorbilidad |
|
Hipertensión arterial |
11 (32,4%) |
Diabetes mellitus |
3 (8,8%) |
Hepatopatía crónica |
2 (5,9%) |
Agenesia de vena cava |
2 (5,9%) |
Fibrilación auricular |
1 (2,9%) |
Angiodisplasias intestinales |
1 (2,9%) |
Enfermedad de Crohn |
1 (2,9%) |
Factores de riesgo |
|
Neoplasia activa |
5 (14,7%) |
Antecedentes de ETV |
3 (8,8%) |
Cirugía reciente (< 2 meses) |
4 (11,8%) |
Inmovilización > 4 días |
3 (8,8%) |
Tratamiento hormonal |
2 (5,9%) |
Trombofilia |
6 (17,6%) |
Clínica al diagnóstico |
|
Dolor abdominal |
31 (91,2%) |
Fiebre |
5 (14,7%) |
Dolor en extremidad |
3 (8,8%) |
Alteraciones analíticas al diagnóstico |
|
Hemoglobina (g/dl) |
13,8 ± 2 |
Plaquetas (109/L) |
243 (188-326) |
Leucocitos (109/L) |
9,6 (7,8-13,7) |
Neutrófilos (109/L) |
7,8 ± 3,56 |
GPT (U/L) |
27 (18-49) |
GOT (U/L) |
48 (29-108) |
GGT (U/L) |
94 (38,5-165) |
FA (U/L) |
99 (81-120,5) |
Dímero-D (ng/ml) |
1.918 (1.005-6.073) |
Prueba de imagen |
|
TAC |
31 (91,2%) |
Ecografía |
9 (26,5%) |
ETV concomitante a la TVM |
|
Vena esplénica |
22 (64,7%) |
Vena porta |
4 (11,8%) |
Trombosis proximal |
1 (2,9%) |
Trombosis vena iliaca |
1 (2,9%) |
Embolia pulmonar |
3 (8,8%) |
Tratamiento agudo |
|
HBPM |
33 (97,06%) |
HNF |
2 (5,88%) |
ACOD |
1 (2,94%) |
AVK |
1 (2,94%) |
Tratamiento a largo plazo |
|
HBPM |
15 (44,12%) |
AVK |
17 (50%) |
ACOD |
17 (50%) |
Evolución |
|
Recidiva trombótica TVM |
1 (2,9%) |
Hemorragia (global) |
6 (17,6%) |
Hemorragia mayor |
2 (33,33%) |
Trombosis residual |
8 (23,5%) |
Nuevo episodio de ETV |
1 (2,9%) |
Diagnóstico posterior de neoplasia |
4 (11,8%) |
Discusión: La trombosis mesentérica es una entidad poco frecuente, que suele estar relacionada con estados protrombóticos como trastornos hematológicos; siendo una causa potencial de isquemia intestinal con el dolor abdominal intenso como síntomas más frecuente1. El dímero-D en este subgrupo de pacientes podría ser de utilidad, aunque la evidencia aún es insuficiente para su uso rutinario2. La anticoagulación es la piedra angular en el tratamiento de la trombosis mesentérica, sin embargo, el abordaje quirúrgico es necesario cuando existe isquemia intestinal o signos de sufrimiento de asas. A largo plazo, de forma individualizada, el uso de antagonistas de vitamina K (AVK) y ACOD parecen una opción segura1.
Conclusiones: En nuestra cohorte, la trombosis venosa mesentérica se asoció principalmente con la presencia de cáncer, la cirugía reciente y trombofilia. La HBPM fue el tratamiento más habitual en la fase aguda; mientras que los AVK y ACOD parecen una opción segura como tratamiento a largo plazo. Se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.
Bibliografía
1. Demelo-Rodríguez P, Ordieres-Ortega L, Oblitas CM. Mesenteric venous thrombosis. Med Clin (Barc). 2023;160(9):400-6.
2. Ordieres-Ortega L, Demelo-Rodríguez P, Galeano-Valle F, et al. Predictive value of D-dimer testing for the diagnosis of venous thrombosis in unusual locations: A systematic review. Thromb Res. 2020;189:5-12.