908 - EL ENIGMA DEL CORAZÓN: BUSCANDO AMILOIDOSIS
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España.
Objetivos: Revisar los casos de insuficiencia cardíaca (IC) e hipertrofia de ventrículo izquierdo (HVI) para la búsqueda activa de red flags de amiloidosis cardíaca (AC) por transtirretina (ATTR).
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de pacientes a seguimiento en consulta específica de IC (UMIPIC) en un hospital de tercer nivel. Se requiere tener disponible una ecocardiografía con medida de septo interventricular (SIV) mayor o igual de 12 mm. La revisión se realizó desde julio hasta diciembre de 2022. Se recogieron variables epidemiológicas, relacionadas con la cardiopatía y los red flags de AC. Además, se registraron los casos en los que se sospechó AC y se realizó gammagrafía cardíaca 99mTc-DPD, grado de captación y estudio genético en caso de confirmación. Para el análisis de los datos se utiliza el programa estadístico SPSS. Consideramos un nivel de significación estadística de p < 0,05.
Resultados: De 228 casos con diagnóstico de IC, se describió HVI en 114 (50%). Finalmente, se incluyeron en el análisis solo aquellos casos en los que se disponía de medida del SIV: 95/114 (83,3%). La edad media (años) fue 83,67 ± 5,69, de los cuales hombres 54 (56,8%) y mujeres 41 (43,2%). Al inicio, estaban diagnosticados de cardiopatía hipertensiva 35 (36,8%) y de fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) preservada 66 (69,5%). Tenían diagnóstico de fibrilación auricular 71 (74,7%) y eran portadores de dispositivos 24 (25,2%). En la tabla 1 se exponen los red flags de los pacientes con HVI. Se sospechó diagnóstico de AC y se realizó gammagrafía cardíaca en 22 (23,1%). Se confirmó ATTR en 14/22 (63,6%), con captación de grado III. El estudio genético fue negativo en todos. En la tabla 2 se exponen los red flags de los casos de sospecha y confirmación de ATTR. El número de red flags en el subgrupo que no se realizó gammagrafía fue: ninguno en 17/73 (23,2%), 1 en 29/73 (39,7%) y más de 1 en 27/73 (36,9%).
Tabla 1 |
||
Red flags |
Frecuencia (N) |
Proporción (%) |
Estenosis aórtica |
36 |
37,9 |
Intolerancia hipotensores en hipertensión previa |
29 |
30,5 |
Disfunción autonómica |
1 |
1,1 |
Polineuropatía periférica |
4 |
4,2 |
Proteinuria |
21 |
22,1 |
Equimosis cutánea |
0 |
0 |
Síndrome de túnel carpiano bilateral |
7 |
7,4 |
Rotura atraumática de tendón del bíceps |
0 |
0 |
Realce tardío de gadolinio subendocárdico/transmural y aumento de VE en RMC |
0 |
0 |
Reducción de strain longitudinal con preservación apical en ETT |
5 |
5,3 |
Bajo voltaje QRS de forma difusa |
23 |
24,2 |
Pseudo Q en ECG |
4 |
4,2 |
Alteración en la conducción AV |
8 |
8,4 |
Historia familiar |
0 |
0 |
Tabla 2 |
|||
Red flags |
Sospecha AC no confirmada N (%) |
ATTR confirmada N (%) |
p |
Estenosis aórtica |
0 (0) |
2 (14,3) |
0,51 |
Intolerancia hipotensores en hipertensión previa |
3 (37,5) |
7 (50) |
0,67 |
Disfunción autonómica |
0 (0) |
1 (7,1) |
1 |
Polineuropatía periférica |
2 (25) |
0 (0) |
0,12 |
Proteinuria |
1 (12,5) |
3 (21,4) |
1 |
Equimosis cutánea |
0 (0) |
0 (0) |
|
Síndrome de túnel carpiano bilateral |
1 (12,5) |
4 (28,6) |
0,61 |
Rotura atraumática de tendón del bíceps |
0 (0) |
0 (0) |
|
Realce tardío de gadolinio subendocárdico/transmural y aumento de VE en RMC |
0 (0) |
0 (0) |
|
Reducción de strain longitudinal con preservación apical en ETT |
0 (0) |
4 (28,6) |
0,25 |
Bajo voltaje QRS de forma difusa |
2 (25) |
8 (57,1) |
0,2 |
Pseudo Q en ECG |
1 (12,5) |
2 (14,3) |
1 |
Alteración en la conducción AV |
2 (25) |
2 (14,3) |
0,6 |
Historia familiar |
0 (0) |
0 (0) |
|
Conclusiones: La prevalencia de ATTR en nuestra serie es 14,7%, en pacientes mayores de 65 años con diagnóstico de IC e HVI. Los red flags más frecuentes en los casos de ATTR confirmada son la intolerancia a hipotensores con hipertensión arterial previa y la presencia de bajos voltajes del complejo QRS, sin objetivar significación estadística. Dado el alto número de casos con presencia de red flags en el que hemos omitido completar el estudio diagnóstico, debemos estar más atentos y mejorar nuestra sospecha diagnóstica.