599 - LA ECOGRAFÍA A PIE DE CAMA: UN GRAN ALIADO EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA DURANTE EPISODIOS DE REAGUDIZACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Hospital Clínico Universitario, Zaragoza, España.
Objetivos: Analizar los hallazgos ecográficos y su evolución en pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca descompensada en un hospital de tercer nivel en dos tiempos: al ingreso y al alta.
Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, unicéntrico, sin intervención farmacológica que se ha llevado a cabo en el servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza desde noviembre 2022 hasta la actualidad. Se evaluaron los parámetros ecográficos clásicos y como herramienta novedosa para valorar la congestión aplicamos el protocolo VExUS (Venous excess ultrasound).
Resultados: Se evaluaron 53 pacientes durante este periodo. La media de edad fue 85 años, siendo el 52,8% mujeres. La presencia de líneas B durante todas las fases del ingreso fue constante, siendo un 100% al ingreso y persistiendo en más del 90% en el momento del alta (p = 0,160). Seguían una distribución bilateral al ingreso en el 94,3% y al alta persistía la bilateralidad en el 82,4% (p = 0,004). Un 64% presentó derrame pleural al ingreso, disminuyendo al 39,4% al alta (p < 0,001). El 9,3% de los pacientes presentó ascitis al ingreso, desapareciendo en ellos tras el alta (p = 0,004). La mediana de la vena cava inferior (VCI) al ingreso fue 22 ± 4,7 mm, disminuyendo paulatinamente y siendo de 19,2 ± 6,7 al alta (p < 0,001). La VCI no presentó colapsabilidad en el 82,4% de los pacientes al ingreso, lográndose su colapso en el 54,5% al alta (p < 0,001). La variabilidad entre el ingreso y el alta del flujo de la suprahepática (p = 0,001), la pulsatilidad de la porta (p = 0,05), el flujo de la renal (p < 0,001) y el grado cuantitativo VExUS (p < 0,001) fue consistente.
Conclusiones: La evaluación en dos tiempos permitió evaluar la evolución evidenciando mejoría en la mayoría de los casos, valorando la respuesta ecográfica al tratamiento diurético. Las líneas B fue el parámetro ecográfico que menos variabilidad presentó, mostrando una alta proporción en el momento del alta, lo cual podría corresponder a signo ecográfico de congestión residual. El derrame pleural, la ascitis y el diámetro de la VCI así como su colapsabilidad sí que mostraron reducción paulatina de acuerdo a la mejoría clínica del paciente, siendo su variabilidad significativa respectivamente. Respecto al protocolo VExUS nos permitió observar el cambio de flujo venoso en los tres territorios (suprahepática, portal y renal) conforme disminuía la congestión del paciente. Creemos que el protocolo VExUS permite identificar a los pacientes más congestivos y que requieren intensificación del tratamiento diurético. No obstante, su utilidad continúa siendo estudiada y no tiene una validación clara por el momento aunque se trata de una herramienta novedosa para explorar la congestión.