1936 - UNA EXPERIENCIA CLÍNICA CON INCLISIRÁN EN PRÁCTICA REAL EN UN HOSPITAL MEDIANO DE MADRID
Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, España.
Objetivos: Describir las indicaciones clínicas del inclisirán, definir el perfil de los pacientes tratados, cuantificar su eficacia en la reducción del colesterol LDL, analizar los tratamientos concomitantes y evaluar la aparición de efectos adversos en la práctica clínica habitual.
Métodos: Este estudio observacional y descriptivo analiza el uso de inclisirán en un hospital de segundo nivel del sur de Madrid, con el objetivo de describir sus principales indicaciones, caracterizar a la población tratada, evaluar su eficacia en la reducción del colesterol LDL, identificar las asociaciones farmacológicas más frecuentes y registrar posibles efectos adversos. Se incluyeron 53 pacientes tratados con inclisirán desde 2023. El 58,5% eran hombres y la edad media fue de 63,5 años (rango: 34-88). La indicación principal fue prevención secundaria (79,2%) y, dentro de esta, la intolerancia a hipolipemiantes convencionales fue el motivo más frecuente de inicio (54,7%), seguida de ineficacia terapéutica (43,4%). Las patologías más comunes fueron cardiopatía isquémica (62,3%), hipercolesterolemia familiar heterocigota (18,9%) y enfermedad arterial periférica (11,3%). El 69,8% presentaban riesgo cardiovascular muy alto. Respecto a la adherencia, fue buena en el 92,5% de los pacientes. Esta se correlacionó con la eficacia del tratamiento: reducción media del LDL del 40,5% con buena adherencia y aumento medio del 20,7% con mala adherencia. En cuanto al régimen terapéutico, el 67,9% de los pacientes recibieron inclisirán en combinación con estatinas de alta intensidad y/o ezetimiba, mientras que el 32,1% lo usaron en monoterapia. Y la incidencia de efectos adversos fue baja y, en general, de carácter leve, el 86,8% de los pacientes no presentó ningún efecto adverso durante el tratamiento.
Resultados: El inclisirán produjo reducciones medias significativas del LDL en diferentes grupos clínicos. En pacientes con cardiopatía isquémica, la reducción media fue del 46,7% (67,4 mg/dL), con un 52% logrando reducciones superiores al 50%. En pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota, la reducción fue del 23,2% (66,0 mg/dL), con un 33,3% alcanzando > 50% de reducción. En enfermedad arterial periférica, se observó una disminución media del 32,5% (64,0 mg/dL), también con un 33,3% logrando > 50%. Los pacientes con mayor riesgo cardiovascular fueron los que más frecuentemente recibieron terapia combinada, lo cual se asoció con mayores reducciones de LDL. La intensificación terapéutica contribuyó de forma relevante a estos resultados. Y los efectos adversos más frecuentes fueron mialgias leves, presentes en el 7,5% de los pacientes.
|
Reducción de datos de LDL por diagnóstico |
||||||||||
|
Diagnóstico |
N |
Media (%) |
Mediana (%) |
Q1 (%) |
Q3 (%) |
Mínimo (%) |
Máximo (%) |
Desviación estándar (%) |
Rango intercuartílico (%) |
Coeficiente de variación (%) |
|
Cardiopatía isquémica |
25 |
46,7 |
53,4 |
30,1 |
63 |
-58,5 |
86,2 |
31,4 |
32,9 |
67,1 |
|
Hipercolesterolemia familiar heterocigota |
9 |
23,2 |
39,6 |
18,6 |
51 |
-89,7 |
74,8 |
52,6 |
32,4 |
226,5 |
|
Enfermedad arterial periférica |
6 |
32,5 |
36,5 |
23,6 |
66 |
-57,1 |
83,9 |
50,2 |
42,4 |
154,6 |
|
Enfermedad cerebrovascular isquémica |
2 |
-6,4 |
-6,4 |
-38 |
25 |
-69,1 |
56,3 |
88,7 |
62,7 |
1383,9 |
|
Hipercolesterolemia no familiar |
1 |
-2,3 |
-2,3 |
-2,3 |
-2,3 |
-2,3 |
-2,3 |
0 |
0 |
0 |
|
Pacientes con efectos adversos y efectos que se presentaron |
|||
|
Categoría |
N |
Porcentaje (%) |
|
|
Sin efectos adversos |
43 |
81,1 |
|
|
Con efectos adversos |
10 |
18,9 |
|
|
Total |
53 |
100 |
|
|
Efecto adverso |
N |
Porcentaje del total (%) |
Porcentaje de efectos adversos (%) |
|
Mialgias leves |
6 |
11,3 |
60 |
|
Odinofagia |
1 |
1,9 |
10 |
|
Síntomas gastrointestinales |
1 |
1,9 |
10 |
|
Mialgias moderadas |
1 |
1,9 |
10 |
|
Síntomas catarrales y mialgias |
1 |
1,9 |
10 |


Conclusiones: Inclisirán es un agente hipolipemiante innovador que actúa mediante ARN de pequeña interferencia, inhibiendo la síntesis hepática de PCSK9 y promoviendo la eliminación de colesterol LDL. Su eficacia es especialmente relevante en pacientes con alto o muy alto riesgo cardiovascular y en aquellos con intolerancia o ineficacia a tratamientos convencionales. Aunque muestra un perfil de eficacia prometedor en la reducción de LDL, con muy buena adherencia y bajo porcentaje de efectos adversos, todavía se requieren datos de ensayos clínicos para confirmar su impacto en la reducción de eventos cardiovasculares mayores.
Bibliografía
1. Estudios en curso sobre desenlaces cardiovasculares con Inclisirán (ORION-4, VICTORION-2P).
2. Guías ESC/EAS 2019 sobre manejo de dislipemias.




