Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
46. RIESGO VASCULAR (RV)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1739 - REDUCCIÓN DE C-LDL CON ANTICUERPOS MONOCLONALES ANTI-PCSK9, EN UN HOSPITAL DEL SUR DE MADRID

María Cristina Flores Hidalgo, Daniel Durango Litardo, Sandra Magaña Villanueva, Miguel Alfonso Flor, Luis Ferreira Burguillos, Sara Fernández González y Jorge Marrero Frances

Medicina interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, España.

Objetivos: Analizar el porcentaje de reducción de colesterol LDL con el uso de anticuerpos monoclonales inhibidores de PCSK9, definir la población, conocer los efectos adversos y su influencia en la adherencia al tratamiento, así como los diagnósticos por los que se han empleado.

Métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo sobre el uso de anticuerpos monoclonales (evolocumab y alirocumab), empleados desde 2017 hasta la actualidad (2025). Los datos han sido obtenidos de las historias clínicas de un total de 176 pacientes, de los cuales se han excluido 8 pacientes por fallecimiento y 9 por pérdida de seguimiento, siendo la muestra final de 159 pacientes, de estos el 57,8% (n = 92) corresponde a hombres y el 42,1% (n = 67) son mujeres. La edad media de inicio del tratamiento fue de 65 años.

Resultados: El 66% inició tratamiento por cardiopatía isquémica, 13,8% por hipercolesterolemia familiar heterocigota, 7% por enfermedad arterial periférica y 6% enfermedad cerebrovascular isquémica. El resto de los diagnósticos (dislipidemia mixta de mal control y pacientes con sospecha de hipercolesterolemia familiar) representan menos del 4% cada uno. Con respecto al motivo de empleo de estos fármacos, El 52,2% fue por intolerancia al tratamiento convencional (estatinas y fibratos) y el 47,8% por no alcance del objetivo terapéutico. El inhibidor de PCSK9 más empleado, fue el 77,9% (n = 124) para alirocumab y el 22% (n = 35) evolocumab. En cuanto al c-LDL medio previo al inicio de tratamiento, con evolocumab partía de un LDL ligeramente más alto (154 mg/dL) frente a alirocumab (145 mg/dL). A los 3 meses ambos fármacos redujeron el C-LDL como promedio hasta 72 mg/dL. A los 6 meses en torno a 69-72 mg/dL y en la actualidad con un rango de 2-8 años de tratamiento, el LDL se mantiene similar (66,8 mg/dL con alirocumab y 66,4 mg/dL para evolocumab). Expresado en porcentaje medio de reducción de LDL, a los 3 meses con alirocumab se redujo en promedio un 49,25% y con evolocumab un 52,28%. A los 6 meses alirocumab llega a una reducción del 50,15% y evolocumab al 53,25%. En la actualidad, tras varios años de tratamiento, con alirocumab mantiene un 50,88% de reducción de LDL vs. al 57,15% con evolocumab. El el 81,8% de los pacientes no presentó ninguna reacción adversa, el 18,2% experimentaron algún tipo de efecto adverso, los más frecuentes fueron: mialgias (5,7%), prurito (2,5%), hipertransaminasemia leve (1,9%), otros efectos menores (diarrea, hematomas, dolor en sitio de punción): < 1% cada uno. En conjunto, ambos tratamientos son bien tolerados, reportando así buena adherencia al tratamiento, aunque ligeramente superior en usuarios de evolocumab (97%) frente alirocumab 90%.

Conclusiones: en la práctica clínica habitual, los inhibidores de PCSK9 son un grupo de fármacos hipolipemiantes que consiguen reducciones superiores al 50% en los niveles de c-LDL añadidos a otros hipolipemiantes o en monoterapia, con escasos efectos adversos, lo que garantiza una elevada adherencia al tratamiento. Su efecto además, se mantiene estable en el tiempo.

Comunicaciones disponibles de "RIESGO VASCULAR (RV)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española