1568 - EFICACIA DE LOS IPCSK9 EN LA PRÁCTICA CLÍNICA: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
Medicina Interna, Complejo Asistencial Universitario de Palencia, Palencia, España.
Objetivos: Describir la eficacia de los iPCSK9 en función de: reducción de los niveles de LDL a los 3, 6, 12 meses de tratamiento; porcentaje de pacientes que alcanzaron el objetivo terapéutico de LDL; necesidad de tratamiento concomitante; modificaciones del tratamiento: aumento de dosis o cambio de principio activo e incidencia de eventos cardiovasculares tras el inicio del tratamiento.
Métodos: Diseño experimental: estudio observacional retrospectivo de los pacientes tratados con iPCSK9 (evolocumab y alirocumab) en nuestro hospital. Población de estudio y recogida de datos: pacientes en tratamiento con iPCSK9 en seguimiento por los servicios de Medicina Interna, Cardiología y Endocrinología. Se incluyeron un total de 89 pacientes tratados con inhibidores de PCSK9 (iPCSK9) en un hospital de segundo nivel.
Resultados: La edad media fue de 64,5 ± 10,8 años (rango 33-84). El 34,8% presentaba diabetes mellitus y un 49,4% refería intolerancia previa a estatinas. En cuanto al principio activo utilizado, alirocumab fue administrado en el 55,1% de los casos y evolocumab en el 44,9%. La dosis inicial más frecuente fue alirocumab 75 mg (36,0%) seguida de evolocumab 140 mg (46,1%). Un 15,7% de los pacientes precisó un cambio de dosis durante el seguimiento. En relación con la terapia concomitante, el 24,7% recibió ezetimiba combinada con estatinas, el 18% estatinas en monoterapia y el 44,9% no recibió tratamiento hipolipemiante adicional. La cifra media de colesterol LDL basal fue de 146,3 ± 64,1 mg/dL (rango 55-492 mg/dL). A los 3 meses de tratamiento se observó un descenso a 77,2 ± 58,0 mg/dL, que se mantuvo en 68,5 ± 41,2 mg/dL a los 6 meses, 62,5 ± 28,6 mg/dL a los 9 meses y 66,4 ± 38,8 mg/dL a los 12 meses. La reducción total media del LDL fue del 57,3 ± 17,8% (fig.). Respecto al objetivo terapéutico de LDL, éste se alcanzó en el 49,4% de los pacientes. Durante el seguimiento, un 5,6% de los pacientes abandonó el tratamiento, por motivos desconocidos en su mayoría. La incidencia de eventos cardiovasculares tras inicio de iPCSK9 fue del 2,2%. El análisis de comparación mediante t de Student para muestras emparejadas entre LDL basal y LDL a los 12 meses mostró una reducción media significativa de 72,0 mg/dL (p < 0,001), con una correlación r = 0,577.
|
Variable |
Resultado |
|
Edad media |
64,5 ± 10,8 |
|
Diabetes mellitus (%) |
34,8 |
|
Intolerancia a estatinas (%) |
49,4 |
|
Alirocumab utilizado (%) |
55,1 |
|
Evolocumab utilizado (%) |
44,9 |
|
LDL basal (mg/dL) |
146,3 ± 64,1 |
|
LDL a 3 meses |
77,2 ± 58,0 |
|
LDL a 6 meses |
68,5 ± 41,2 |
|
LDL a 9 meses |
62,5 ± 28,6 |
|
LDL a 12 meses |
66,4 ± 38,8 |
|
Reducción media LDL (%) |
57,3 ± 17,8 |
|
Pacientes con objetivo LDL alcanzado (%) |
49,4 |
|
Eventos cardiovasculares (%) |
2,2 |

Conclusiones: En esta serie de pacientes tratados con inhibidores de PCSK9 en un hospital de segundo nivel, se observó una reducción significativa del colesterol LDL, con un descenso medio del 57,3% respecto a los valores basales a los 12 meses. Este efecto es comparable al reportado en ensayos pivotales, confirmando la eficacia de estos fármacos en práctica clínica. Pese a la efectividad, solo el 49,4% de los pacientes alcanzó el objetivo de LDL recomendado, lo que resalta la necesidad de optimizar el tratamiento concomitante, especialmente en casos de intolerancia a estatinas. El tratamiento mostró buena tolerancia y seguridad en esta cohorte, siendo una alternativa eficaz en pacientes con alto riesgo cardiovascular e intolerancia a estatinas.




