I-262 - NOCARDIOSIS EN EL ÁREA DE SALUD DE CUENCA
1Medicina Interna, 2Microbiología. Hospital General Virgen de la Luz. Cuenca.
Objetivos: El objetivo de este estudio es describir las características clínicas y microbiológicas de las infecciones por Nocardia spp. en el Hospital Universitario Virgen de la luz de Cuenca.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de pacientes con aislamiento de Nocardia spp. entre enero del 2010 y diciembre del 2017. Las cepas Nocardia spp. se identificaron en base a la morfología de la colonia y a la visualización de bacilos gram positivos ramificados en la tinción Gram y parcialmente ácido- alcohol resistentes en la tinción Kinyoun modificada. Se analizaron las siguientes comorbilidades: enfermedad pulmonar de base, inmunosupresión, diabetes, insuficiencia renal crónica y cardiopatía previa. Se recogieron también determinadas características clínicas del episodio y alteraciones radiológicas.
Resultados: Durante el estudio se aisló Nocardia spp. en 31 pacientes. La media de edad fue 70,6 años (rango 29-92 años), observándose un predominio en hombres (77,4%). En cuanto a la distribución por años, se diagnosticó 4 episodios en 2010, 1 en 2011, 6 en 2012, 2 en 2013, 7 en 2014 y 4 en 2015 y 7 en 2016. En el año 2017 no hubo ningún caso. El 80,6% (25/31) presentó alguna patología respiratoria subyacente, destacando un 61,3% (19/31) de los pacientes que fueron EPOC, el 61,3% (19/31) eran fumadores activos o exfumadores y el 12,9% (4/31) tenía una tuberculosis pulmonar activa. El 51,6% de los pacientes (16/31) tuvo alguna patología asociada a inmunosupresión entre las que se encontró un 35,5% (11/31) de pacientes en tratamientos con corticoides, un 19,4% (6/31) con neoplasia de base y un 3,2% (1/31) trasplantado de pulmón. El 32,3% (10/31) de los pacientes tenían cardiopatía, el 25,8% (8/31) diabetes y el 19,4% (6/31) insuficiencia renal crónica. El 74,2% de los aislamientos fueron detectados en el cultivo de micobacterias y la totalidad de aislamientos se recuperó sin que su estudio fuera solicitado específicamente por el peticionario. El 80,6% (25/31) de las muestras fueron esputos, seguido de un 12,9% (4/31) broncoaspirados, un 3,2% (1/31) líquidos pleurales y un 3,2% (1/31) abscesos mamarios. Las características clínicas de los episodios se describen en la tabla. No se observó mortalidad asociada al proceso en ningún paciente.
|
Características clínicas de los episodios de infecciones por Nocardia spp. |
|
|
% (n/total disponible) |
|
|
Forma clínica |
|
|
Pulmonar |
93,5% (29/31) |
|
Cutánea |
3,2% (1/31) |
|
Diseminada |
3,2% (1/31) |
|
Presentación clínica |
|
|
Fiebre |
29,6% (8/28 ) |
|
Tos productiva |
39,3% (11/28) |
|
Disnea |
35,7% (10/28) |
|
Hemoptisis |
3,8% (1/28) |
|
Dolor torácico |
10,7% (3/28) |
|
Hallazgos radiológicos (Rx, TAC) |
|
|
Infiltrados |
23,1% (6/26) |
|
Nódulos |
26,9% (7/26) |
|
Derrame pleural |
3,8% (1/26) |
|
Cavitación |
3,8% (1/26) |
|
Bullas |
3,8% (1/26) |
Discusión: La nocardiosis afecta frecuentemente a pacientes inmunodeprimidos siendo el lugar más frecuente de afectación el pulmón, seguido del SNC y de la piel. La clínica es insidiosa y dicha infección debe ser sospechada en pacientes que presentan lesiones cerebrales, en tejidos blandos y piel de forma simultánea a un proceso infeccioso respiratorio.
Conclusiones: En nuestro medio, el paciente tipo con infección por Nocardia spp. son hombres de edad avanzada con patología respiratoria de base, principalmente EPOC, fumadores o exfumadores y/o con inmunosupresión. La forma de presentación clínica más frecuente fue la pulmonar con tos productiva, disnea y fiebre, así como una elevada proporción de infiltrados y nódulos en las pruebas radiológicas. La mayoría de los aislamientos se detectaron en el cultivo de micobacterias sin que fuese sospechado específicamente por el clínico.





