555 - IMPACTO DEL COVID PERSISTENTE EN LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
1Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. 2Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Objetivos: Analizar el perfil clínico de los pacientes que presentan disnea en el contexto del COVID persistente y su posible relación con las pruebas diagnósticas realizadas.
Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a pacientes adultos diagnosticados de COVID persistente con disnea, seguidos en una consulta monográfica entre 2020-2023 en un hospital terciario. Se incluyeron pacientes con síntomas ≥ 3 meses tras la infección por SARS-CoV-2. La disnea se evaluó mediante la escala modificada del Medical Research Council (mMRC) y la escala de Borg. Se realizaron estudios de imagen torácica (radiografía o TC), pruebas de función respiratoria (espirometría y DLCO) y test de la marcha de 6 minutos (6MWT). Se consideró patológica la 6MWT si la saturación final era < 90% o había una caída ≥ 5 puntos. Los datos se extrajeron de la historia clínica electrónica. Se definió COVID grave como el fallo ventilatorio, requerimiento de ventilación mecánica invasiva o no invasiva o el ingreso en UCI.
Resultados: Se incluyeron 80 pacientes (60,0 ± 14,4 años; 54,8% mujeres). Las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad (50%), asma/EPOC (12,5%) y apnea del sueño (13,8%). Durante la fase aguda, el 62,5% requirió oxigenoterapia, el 35% presentó COVID grave y hasta un 81,5% neumonía. Todos los pacientes referían disnea en el seguimiento: 63,7% con esfuerzo moderado, 33,8% con esfuerzo leve y 2,5% en reposo. Los síntomas que acompañaban a la disnea habitualmente eran astenia (47,5%) y ansiedad (27,8%). En el seguimiento se realizó radiografía de tórax en el 85%, con hallazgos patológicos en el 67,5%. Entre quienes tuvieron pruebas de imagen en el seguimiento, el 50% fuero lesiones persistentes en el tiempo (2.ª visita). Las PFR (n = 79) mostraron reducción de DLCO en el 20%, con patrón restrictivo en el 3,8% y obstructivo en el 2,5%. El 6MWT se realizó en 79 pacientes; el 61,3% tuvo resultados patológicos, con desaturación < 90% en el 25% y caída ≥ 5% de la saturación en el 60%. El tiempo mediano desde el inicio de los síntomas hasta la prueba fue de 277 días (RIC 176-326). En los controles sucesivos, el 49% persistía con alteraciones a los 465 días, y el 41,7% en un tercer test (mediana 686 días). No se observaron diferencias significativas en cuanto a fracaso ventilatorio, alteraciones radiológicas ni deterioro funcional pulmonar entre los grupos según la gravedad de la disnea.
|
|
N = 80 |
|
Sexo (mujer) |
43 (54,8%) |
|
Edad (DE) |
60,0 (14,4) |
|
Cardiopatía |
7 (8,28%) |
|
ACV |
2 (2,5%) |
|
EPOC |
4 (5,0%) |
|
Asma |
6 (7,5%) |
|
HTP |
10 (12,5%) |
|
AOS |
11 (13,8%) |
|
Colagenosis |
1 (1,3%) |
|
Diabetes |
13 (16,3%) |
|
Cáncer |
5 (6,3%) |
|
Fumador/Exfumador |
28 (35%) |
|
Oxigenoterapia |
50 (62,5%) |
|
Fallo ventilatorio |
25 (31,3%) |
|
Enfermedad grave* |
28 (33,3%) |
|
No ha presentado fallo ventilatorio n = 54 |
Fallo ventilatorio n = 25 |
p |
|
|
Restrictivo |
2 (3,7%) |
1 (4,0%) |
0,9 |
|
Obstructivo |
2 (3,7%) |
0 (0,0%) |
0,3 |
|
Alteración DLCO |
11 (20,4%) |
5 (20,0%) |
1,0 |
Conclusiones: En esta cohorte de pacientes con COVID persistente, se observaron alteraciones en la función respiratoria (particularmente descenso de la DLCO), radiografía de tórax patológica o del 6MWT con una alta tasa de persistencia en el tiempo. Sin embargo, no se halló una asociación entre la gravedad de la disnea y la enfermedad aguda por SARS-CoV-2 o la presencia de lesiones en las pruebas objetivas, lo que radica en la dificultad para estudiar a los pacientes con COVID persistente.




