1486 - UTILIDAD DE LA BIOPSIA MUSCULAR PERCUTÁNEA CON ASPIRACIÓN GUIADA POR ECOGRAFÍA PARA ESTUDIO DE MIOPATÍA EN 25 PACIENTES DE UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE MIOPATÍAS EN GALICIA
1Medicina Interna, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, España. 2Radiodiagnóstico, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, España. 3Anatomía Patológica, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, España.
Objetivos: Analizar la rentabilidad y eficiencia de las biopsias musculares percutáneas con aspiración realizadas a pacientes con sospecha de miopatía en una unidad multidisciplinar de miopatías en un centro terciario de Galicia.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que se analizan los resultados de las biopsias musculares con aspiración realizadas en nuestro centro según los datos disponibles en el sistema de historia clínica electrónica (IANUS). La biopsia se realizó a pacientes con síntomas o signos correlacionados con estudios analíticos o radiológicos compatibles con diagnóstico de sospecha de miopatía. Se recogieron datos del lugar de punción, niveles de enzima creatina cinasa (CPK), complicaciones inmediatas y resultados anatomopatológicos.
Resultados: Se analizaron las biopsias realizadas a 25 pacientes desde enero del año 2023 hasta la actualidad. En 9 pacientes (36%) el análisis anatomopatológico fue normal, de los cuales 7 (77,7%) tenían niveles de CPK superiores a 300 U/L. En los 16 pacientes restantes (64%), de los cuales 10 (62,5%) tenían niveles de CPK superiores a 300 U/L, el resultado fue patológico. Entre los hallazgos encontramos: 3 casos (18,75%) de miopatía necrotizante inmunomediada (asociada a anti-HMGCR en 1 caso); 1 caso de Glucogenosis tipo V (6,25%); 1 caso (6,25%) de miositis asociado a enfermedad injerto contra huésped; 4 casos (25%) de miopatía inflamatoria no necrotizante (cambios mínimos inespecíficos y sugestiva de overlap en 2 casos respectivamente); 1 caso (6,25%) de miofascitis macrofágica; 1 caso (6,25%) de déficit de mioadenitato desaminasa (AMPD1); 1 caso (6,25%) de miopatía mitrocondrial; 1 caso (6,25%) de miopatía por cuerpos de inclusión y 3 casos (18,75%) con alteraciones leves como atrofia neurógena, signos de denervación muscular y atrofia fibrilar aislada. El lugar más utilizado para la toma de muestra muscular fue el músculo cuádriceps en 9 casos (36%) seguido del deltoides en 6 casos (24%), gemelos en 3 casos (12%), glúteo en 2 casos (8%) y otros músculos del tren inferior en 4 casos (16%). En 2 pacientes (8%) surgieron hematomas menores a 1 cm en el lugar de punción.
Conclusiones: En el estudio destaca el número de biopsias positivas obtenidas (64%) que permitieron establecer diagnósticos de precisión así como el escaso número de complicaciones hemorrágicas (8%) de grado leve. En este sentido el estudio muestra la utilidad y eficiencia de la biopsia muscular con aspiración, consiguiendo resultados diagnósticos en la mayoría de los pacientes, no siendo necesario repetir la punción ni la toma de muestra en acto quirúrgico además de ser un procedimiento bien tolerado. Todo ello hace que la biopsia muscular con aspiración sea una técnica rentable, fiable y segura para el estudio de miopatías.




