153 - ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE ACTIVIDAD DE UNA UNIDAD DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS
Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
Objetivos: Las unidades de enfermedades autoinmunes sistémicas realizan el seguimiento de una amplia gama de entidades clínicas. El objetivo de este estudio es evaluar el espectro de patologías atendidas en una de estas unidades, así como estimar su prevalencia.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes atendidos en consultas externas de la unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de un hospital de tercer nivel entre enero de 2020 y diciembre de 2024. Se incluyeron aquellos pacientes en los que se estableció un diagnóstico de enfermedad autoinmune sistémica con seguimiento clínico continuado. Se excluyeron los casos en los que se descartó dicha patología.
Resultados: Se incluyó un total de 1.207 pacientes con un total de 102 diagnósticos diferentes (fig. 1). 40 personas (3,3%) continuaban en seguimiento en evaluación diagnóstica. 53 patologías (52,0%) se presentaron en cinco o menos pacientes. La patología más prevalente fue el lupus eritematoso sistémico (150 pacientes; 12,4%) seguido de síndrome de Sjögren (114 pacientes; 9,4%), esclerosis sistémica (74 pacientes; 6,1%), artritis reumatoide (60 pacientes; 5,0%) y arteritis de la temporal (53 pacientes; 4,4%). Los síndromes de solapamiento estuvieron presentes en 170 pacientes (14,1%) (fig. 2). La asociación más frecuente fue entre lupus eritematoso sistémico y síndrome de Sjögren (20 pacientes).


Discusión: Los resultados reflejan la amplia variedad de patologías que se encuentran en seguimiento en una unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Es destacable que muchas de estas entidades clínicas se encuentran representadas por un bajo número de pacientes, lo que da idea de la dificultad a la hora de diagnosticar y tratar enfermedades muy infrecuentes. La alta prevalencia de síndromes de solapamiento genera otro desafío clínico adicional en la tarea de estas unidades asistenciales. Este hecho hace esencial una revaluación periódica de los casos durante el seguimiento. Las patologías más frecuentes fueron el lupus eritematoso sistémico y el síndrome de Sjögren, y su asociación la más representada.
Conclusiones: La actividad asistencial analizada muestra una considerable heterogeneidad diagnóstica, con más de un centenar de patologías registradas y un 14% de casos con síndromes de solapamiento. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un seguimiento especializado y dinámico que permita adaptar el abordaje terapéutico a la evolución de entidades infrecuentes y complejas.




