Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
23. ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

2103 - ANTI-RP155 Y ANTI-RP11: UTILIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Carmen Alonso Llada1, Iván Menéndez Valle2, Pablo José Cañete Bandera2, Lourdes Mozo Avellanedo2, Rubén Díaz Díaz1, Julia Carmona González1, Raúl Sánchez Niño1 y Luis Trapiella Martínez1

1Medicina Interna, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. 2Inmunología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España.

Objetivos: Los anticuerpos anti-RNA polimerasa III (anti-RNA pol III) son marcadores serológicos específicos de la esclerosis sistémica (ES), incluidos en los criterios clasificatorios de la enfermedad. Su presencia se asocia al desarrollo de ES difusa y a la crisis renal esclerodérmica, así como a la aparición de neoplasias. La subunidad RP155 es el autoantígeno principal contra el que se dirigen la mayoría de los anti-RNA pol III detectados en la práctica clínica. El Inmunoblot de Euroimmun para ES incluye también la subunidad RP11 como antígeno diana. El objetivo de nuestro estudio es explorar la posible relevancia clínica de la determinación simultánea de autoanticuerpos contra ambos componentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con inclusión de los casos de autoanticuerpos contra RP155 y/o RP11 detectados entre 2014 y 2024 en el laboratorio de nuestro hospital, de tercer nivel. Se revisaron sus datos clínicos y epidemiológicos mediante la historia clínica electrónica, y se utilizó SPSS para el análisis estadístico.

Resultados: Se incluyeron 22 pacientes, de los cuales 18 (81,8%) fueron mujeres, con una edad media de 54,5 años (22-78). La determinación de los autoanticuerpos se llevó a cabo por diversos motivos, especificados en la tabla 1. En trece casos (59,1%) se detectaron autoanticuerpos contra ambas subunidades (clúster 1), en seis (27,3%) únicamente contra RP155 (clúster 2), y en tres (13,6%) contra RP11 (clúster 3). Las manifestaciones clínicas de los pacientes se desglosan en la tabla 2. Se llegó al diagnóstico final de esclerosis sistémica en trece casos (59,1%), con variaciones entre los tres subgrupos: en 11 (84,6%) de los 13 pacientes del clúster 1 se alcanzó el diagnóstico, frente a un paciente (16,7%) en el clúster 2 y uno (33,3%) en el clúster 3. La comparación entre los clústeres 1 y 2 mostró una diferencia estadísticamente significativa (test exacto de Fisher, OR = 27,5, p = 0,0095). La comparación entre el clúster 1 y el 3 no alcanzó significación estadística, posiblemente limitada por el tamaño muestral. Entre los pacientes no diagnosticados de esclerosis sistémica, en cinco se alcanzaron diagnósticos alternativos. Una paciente fue etiquetada de preesclerodermia y en tres no se obtuvo un diagnóstico concreto.

Tabla 1

Motivo inicial de estudio

n (%) 

Afectación articular

8 (36,4%)

Raynaud

7 (31,8%)

Afectación cutánea

4 (18,2%)

Afectación pulmonar

2 (9,1%)

Afectación cardíaca

1 (4,5%)

 

Tabla 2

Característica clínica

Clúster 1 (n = 13)

Clúster 2 (n = 6)

Clúster 3 (n = 3)

Fenómeno de Raynaud

9 (69,2%)

4 (66,7%)

1 (33,3%)

Capilaroscopia patológica

7 (53,8%)

1 (16,7%)

2 (66,7%)

Afectación cutánea

9 (69,2%)

2 (33,3%)

1 (33,3%)

Afectación articular

9 (69,2%)

5 (83,3%)

2 (66,7%)

Enfermedad pulmonar intersticial 

7 (53,8%)

1 (16,7%)

1 (33,3%)

Crisis renal esclerodérmica

2 (15,4%)

0

0

Afectación cardíaca

3 (23,1%)

0

1 (33,3%)

Neoplasia

4 (30,8%)

0

0

Conclusiones: La coexistencia de anti-RP155 y anti-RP11 en nuestra serie se asoció a más diagnósticos de ES en comparación con la presencia aislada de únicamente anti-RP155. Estos hallazgos podrían tener relevancia para la práctica clínica, aunque sería preciso realizar estudios más robustos para confirmarlos.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES AUTOINMUNES (AI)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española