912 - ¿ES POSIBLE UTILIZAR LAS RECOMENDACIONES DE LA SEMI SOBRE TELEMEDICINA EN INSUFICIENCIA CARDÍACA EN NUESTROS PACIENTES DE LA VIDA REAL?
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
Objetivos: Evaluar si los pacientes ingresados por descompensación de insuficiencia cardíaca (IC) en un servicio de Medicina Interna reúnen las características y/o posibilidades para ser capaces de participar física y cognitivamente en una consulta telemática de insuficiencia cardíaca tras el alta hospitalaria (según las recomendaciones indicadas por la Sociedad Española de Medicina Interna [SEMI]).
Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal de pacientes ingresados en un servicio de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel con diagnóstico de IC entre el 20 de abril y el 13 de mayo de 2022. Mediante una encuesta anonimizada durante el ingreso se recogieron datos demográficos y variables en relación a la valoración cognitiva, nivel de autonomía y autocuidado y educación en síntomas y signos de alarma en IC, esto último según lo indicado por la SEMI (en la infografía publicada 1). Posteriormente se realizó el análisis estadístico con el programa SPSS.
Resultados: Se incluyeron los datos de 81 pacientes. La media de edad de los mismos era de 83,21 años, el 54,32% eran mujeres y el 23,46% estaban institucionalizados. 56 de ellos (69,1%) presentaban algún tipo de deterioro cognitivo, siendo en 35 de ellos moderado-severo. Casi un 9% de los pacientes no poseían un teléfono y 15 de esos pacientes solo tenían teléfono fijo. En la tabla se recogen las variables analizadas relacionadas con la autonomía y el autocuidado.
Variables analizadas sobre autonomía y/o autocuidado |
||
Número de pacientes |
Porcentaje de pacientes con respecto al total |
|
Ayuda en actividades básicas de la vida diaria |
66 |
81,5% |
Problemas para desplazarse |
50 |
61,7% |
Disponibilidad de familiar o cuidador |
69 |
85,2% |
Disponibilidad de teleasistencia |
20 |
24,7% |
Vigilancia ingesta de sal |
67 |
82,7% |
Vigilancia ingesta de agua |
30 |
37% |
Olvidos de tratamiento |
23 |
28,4% |
Disponibilidad de pesa en domicilio |
59 |
72,8% |
Disponibilidad de tensiómetro en domicilio |
62 |
76,5% |
Disponibilidad de termómetro en domicilio |
75 |
92,6% |
Conocimiento de síntomas y signos de alarma en IC |
39 |
48,1% |
Discusión: Estos pacientes son en su mayoría de edad avanzada y presentan en su mayoría un elevado porcentaje de comorbilidades y complicaciones que limitan no solo su capacidad de autocuidado sino la posibilidad de tomar parte activa en una consulta telemática en relación a su IC. Una cantidad reseñable de ellos ni siquiera disponían en domicilio de las herramientas necesarias para su seguimiento y casi la mitad no eran conocedores de los datos de alarma a vigilar e identificar. Aunque es cierto que el tamaño muestral de este trabajo es pequeño, los datos señalan que se reduce de forma considerable el número de pacientes que pueden beneficiarse de este tipo del seguimiento en este tipo de consulta.
Conclusiones: En nuestro medio, las capacidades físicas, cognitivas, sociales y la falta de recursos materiales limitan el control telemático posalta en, al menos, una cuarta parte de nuestros enfermos ingresados por un episodio de IC.
Bibliografía
- Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Infografía sobre telemedicina en insuficiencia cardíaca. Disponible en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/grupos/noticias/telemedicina_en _ic_semi.pdf