708 - ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON EMBOLIA DE PULMÓN CON Y SIN INFECCIÓN POR SARS-COV-2: ESTUDIO UNICÉNTRICO
1Hospital Universitario Infanta Leonor-Hospital Virgen de la Torre, Madrid. 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
Objetivos: La embolia pulmonar (EP) es una complicación frecuente descrita en pacientes con COVID-19. No se ha demostrado su relación con los factores protrombóticos clásicos, probablemente debido a que fisiopatológicamente un alto porcentaje de los eventos son secundarios al desarrollo de trombosis in situ y no a trombosis distales. El objetivo de este estudio fue analizar las características clínicas de pacientes con EP asociada a la infección por SARS-CoV-2 y compararlas con las de aquellos pacientes sin COVID-19.
Métodos: Estudio retrospectivo utilizando el archivo radiológico y las historias clínicas electrónicas. Se definieron dos intervalos de tiempo: el período de estudio desde el 1 de marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2021 y un período de control, que comprendió desde el 1 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2019. Se incluyeron pacientes adultos diagnosticados de EP confirmada por angiografía pulmonar por tomografía computarizada atendidos en el servicio de urgencias y planta de hospitalización durante esos períodos. El diagnóstico de COVID-19 se basó en una elevada sospecha epidemiológica, clínica, radiológica y/o confirmación con prueba microbiológica de laboratorio. Se compararon las características clínicas de pacientes con y sin COVID-19. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Universitario Clínico San Carlos (código 22/145-E).
Resultados: Se incluyeron 421 pacientes con EP, 116 (27,55%) correspondieron a COVID-19 y 305 (72,44%) a no COVID-19. Las características clínicas de los pacientes se muestran en la tabla. La EP fue más frecuente en el sexo femenino en ambos grupos (50,9 versus 56,4%; p = 0,308). Los pacientes mostraron una edad media similar (67,21 ± 14,49 años frente a 66,28 ± 17,18 años; p = 0,987). No existieron diferencias significativas entre las comorbilidades más frecuentes. Más de la mitad de los pacientes sin COVID-19 presentaron al menos un factor de riesgo clásico para EP (p < 0,001). En relación con los parámetros analíticos, los niveles de lactato deshidrogenasa (265 UI/L [RIQ: 213-352] versus 222 UI/L [RIQ: 184-288]; p < 0,001) y de láctico (2,46 mmol/L [RIQ: 1,87-3,21] versus 1,75 mmol/L [RIQ: 1,14-2,40]; p < 0,001) fueron mayores en pacientes COVID-19; sin embargo, no se observaron diferencias en las concentraciones de proteína C reactiva y linfocitos. Los pacientes COVID-19 tuvieron una mediana de dímero D significativamente mayor (5.530 versus 4.200; p = 0,036) y una EP de menor tamaño (p < 0,001). La trombosis venosa profunda estuvo presente en el 12,06% (14/116) de pacientes COVID-19 y en el 32% (100/305) de pacientes no COVID-19 (p < 0,001). La mortalidad fue más elevada en pacientes no COVID-19 (10,81% versus 5,17%; p = 0,074). La principal causa de fallecimiento en los pacientes COVID-19 fue la insuficiencia respiratoria debida a un síndrome de distrés respiratorio grave (83,33%). En los pacientes COVID-19 negativo la principal causa de muerte fue el cáncer (63,63%) seguida de la EP fatal (24,24%).
| 
 Características de la muestra analizada  | 
|||
| 
 Grupo con EP COVID-19 positivo (n = 116)  | 
 Grupo con EP COVID-19 negativo (n = 305)  | 
 p  | 
|
| 
 Sexo masculino, n (%)  | 
 57 (49,1)  | 
 133 (43,6)  | 
 0,308  | 
| 
 Edad, años (media ± DE)  | 
 67,21 (± 14,49)  | 
 66,28 (± 17,18)  | 
 0,987  | 
| 
 Área hospitalaria, n (%)  | 
|||
| 
 Urgencias  | 
 67 (57,8)  | 
 189 (62,0)  | 
 0,429  | 
| 
 Planta  | 
 49 (42,2)  | 
 116 (38,0)  | 
 0,429  | 
| 
 Comorbilidades, n (%)  | 
|||
| 
 Hipertensión  | 
 66 (56,9)  | 
 157 (51,5)  | 
 0,319  | 
| 
 Dislipemia  | 
 44 (37,9)  | 
 91 (29,8)  | 
 0,112  | 
| 
 Diabetes mellitus  | 
 25 (21,6)  | 
 53 (17,4)  | 
 0,325  | 
| 
 Tabaquismo  | 
 12 (10,3)  | 
 21 (21,0)  | 
 0,011  | 
| 
 Cardiopatía  | 
 6 (5,2)  | 
 14 (4,6)  | 
 0,802  | 
| 
 Neumopatía  | 
 25 (21,6)  | 
 62 (20,3)  | 
 0,782  | 
| 
 Nefropatía  | 
 5 (4,3)  | 
 23 (7,5)  | 
 0,235  | 
| 
 Hepatopatía  | 
 5 (4,3)  | 
 3 (1,0)  | 
 0,026  | 
| 
 Enfermedad cerebrovascular  | 
 10 (8,6)  | 
 13 (4,3)  | 
 0,079  | 
| 
 Enfermedad autoinmune  | 
 11 (9,5)  | 
 13 (4,3)  | 
 0,039  | 
| 
 Factores de riesgo para EP, n (%)  | 
|||
| 
 ETEV previa  | 
 2 (0,8)  | 
 31 (10,2)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Cirugía en el mes previo  | 
 3 (2,6)  | 
 31 (10,2)  | 
 0,011  | 
| 
 Neoplasia activa  | 
 15 (12,9)  | 
 94 (30,8)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Obesidad (IMC > 30 kg/m2)  | 
 49 (42,2)  | 
 103 (33,9)  | 
 0,111  | 
| 
 Trombofilia  | 
 1 (0,9)  | 
 21 (6,9)  | 
 0,013  | 
| 
 Inmovilización en el mes previo  | 
 5 (4,3)  | 
 51 (16,8)  | 
 0,001  | 
| 
 Tratamiento hormonal con estrógenos  | 
 7 (6,0)  | 
 48 (15,7)  | 
 0,008  | 
| 
 Variables clínicas (media ± DE)  | 
|||
| 
 Presión arterial sistólica, mmHg  | 
 126 (± 21)  | 
 127 (± 22)  | 
 0,855  | 
| 
 Frecuencia cardíaca, lpm  | 
 95 (± 14)  | 
 73 (± 13)  | 
 0,047  | 
| 
 Frecuencia respiratoria, rpm  | 
 27 (± 31)  | 
 20 (± 24)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Cociente PaO2/FiO2 (mediana [RIQ])  | 
 240,50 (115,75-345,25)  | 
 319,50 (268,25-395,75)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Variables de laboratorio (mediana [RIQ])  | 
|||
| 
 Leucocitos, céls/mL  | 
 8.865 (6.954-12.067)  | 
 9.320 (7.580-12.150)  | 
 0,225  | 
| 
 Neutrófilos, céls/mL  | 
 6.750 (4.725-9.725)  | 
 6.850 (4.795-9.200)  | 
 0,844  | 
| 
 Linfocitos, céls/mL  | 
 1.100 (800-1.700)  | 
 1.500 (1.000-2.100)  | 
 0,001  | 
| 
 Hemoglobina, g/dL  | 
 13,15 (12,10-14,48)  | 
 13,50 (12,13-14,90)  | 
 0,415  | 
| 
 Plaquetas, céls/mL  | 
 240.000 (174.000-305.000)  | 
 235.000 (181.000-290.000)  | 
 0,848  | 
| 
 Creatinina, mg/dL  | 
 0,88 (0,74-1,13)  | 
 0,92 (0,80-1,14)  | 
 0,270  | 
| 
 Lactato deshidrogenasa, UI/L  | 
 265 (213-352)  | 
 222 (184-288)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Troponina, pg/mL  | 
 12,40 (11,76-13,10)  | 
 12,80 (12,00-13,63)  | 
 0,016  | 
| 
 ProBNP, pg/mL  | 
 318 (169-1221)  | 
 566 (149-3040)  | 
 0,392  | 
| 
 Láctico, mmol/L  | 
 2,46 (1,87-3,21)  | 
 1,75 (1,14-2,40)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Proteína C reactiva, mg/L  | 
 54,50 (11,70-125,60)  | 
 47,10 (12,65-95,00)  | 
 0,387  | 
| 
 Dímero D, ng/mL  | 
 5.530 (2.720-15.950)  | 
 4.200 (2.380-9.230)  | 
 0,036  | 
| 
 EP central (principal o lobar), n (%)  | 
 49 (42,1)  | 
 191 (62,6)  | 
 < 0,001  | 
| 
 EP bilateral, n (%)  | 
 53 (45,6)  | 
 198 (65,0)  | 
 < 0,001  | 
| 
 TVP, n (%)  | 
 14 (12,06)  | 
 100 (32,78)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Hemorragia, n (%)  | 
 4 (3,4)  | 
 23 (7,6)  | 
 0,124  | 
| 
 Ventilación mecánica, n (%)  | 
 10 (8,6)  | 
 4 (1,3)  | 
 < 0,001  | 
| 
 Muerte, n (%)  | 
 6 (5,17)  | 
 33 (10,81)  | 
 0,074  | 
| 
 Estancia en días (media ± DE)  | 
 10,6 (± 5,3)  | 
 7,9 (± 4,9)  | 
 0,369  | 
Conclusiones: La menor incidencia de factores de riesgo clásicos para EP, de trombosis venosa profunda y la EP periférica fueron más frecuentes en pacientes COVID-19, lo que apoya la tromboinflamación como mecanismo etiopatogénico de esta complicación.
										
				




